Análisis

La brecha salarial que sufren las mujeres afecta a todos los sectores en Málaga y se enquista en el 21%

Perciben de media 4.000 euros menos anuales que los hombres debido al predominio del tiempo parcial, al mayor trabajo de campañas eventuales o a la menor presencia en puestos altos

La diferencia llega al 48% en agricultura y supera el 30% en banca, industria o comunicación

Una trabajadora de un comercio malagueño. | ÁLEX ZEA

Una trabajadora de un comercio malagueño. | ÁLEX ZEA / josé vicente rodríguez. málaga

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

Los ingresos anuales de las mujeres trabajadoras de Málaga continúan por debajo de los percibidos por los hombres en todos los sectores productivos de la provincia, según los últimos datos de la Agencia Tributaria correspondientes al ejercicio de 2020, que arrojan una brecha del 21% entre ambos sexos. Los varones presentaron así un ingreso anual medio de 18.784 euros frente a los 14.855 de las mujeres, algo que se suele explicar, en gran parte, por la mayor temporalidad y parcialidad de los contratos que suele sufrir el colectivo femenino.

Otra razón, según han advertido en numerosas ocasiones los sindicatos, sería el denominado «techo de cristal»: hay más hombres que mujeres en las categorías laborales de más responsabilidad y mayores sueldos debido a que ellas, en algún momento de su trayectoria laboral, asumen más responsabilidades familiares en el cuidado de menores y dependientes que les hacen más complicado optar a ascensos en sus empresas.

La estadística de la Agencia Tributaria necesita de alguna matización, ya que no se refiere a los sueldos que se cobran mes a mes sino que se extraen, por tramos, de las rentas anuales declaradas por los empleadores mediante la Declaración Anual de Retenciones e Ingresos a Cuenta sobre Rendimientos del Trabajo, contando exactamente por igual a las personas que trabajan los doce meses del año como a aquellos que sólo lo hacen en momentos determinados. Eso produce un sesgo a la baja del salario en comparación con otras estadísticas.

Los trabajadores del sector financiero y de las aseguradoras se sitúan a la cabeza de las retribuciones salariales de la provincia declaradas a la Agencia Tributaria. Pero mientras que la media ingresada por los hombres asciende a 41.321 euros, la de las mujeres se queda en los 28.566, es decir, un 30,9% menos. Se da la circunstancia, además, de que se trata de un sector donde ellas tienen más representatividad numérica: de los alrededor de 11.700 empleados que declararon rentas en este sector en Málaga, más de 6.100 eran mujeres frente a 5.600 hombres.

Le siguen en el ranking de ingresos los asalariados de la industria extractiva, energía y agua; los del sector de información y comunicaciones; y los de servicios sociales. En el primer caso, las 975 trabajadoras del segmento muestran ingresos de 23.650 euros, un 21,5% menos que los 30.115 de ellos; en el segundo hay casi 4.600 trabajadoras que perciben 20.651 euros, un 33% menos que los 30.782 de sus colegas masculinos; y en el tercero las casi 90.000 mujeres del sector ingresan 22.587 euros, inferior en un 23,8% a las cantidades recibidas por los hombres (29.633 euros). En cifras reales hablamos de diferencias de entre 7.000 y 10.000 euros al año.

La tónica de desequilibrio por ingresos del trabajo entre hombres y mujeres se sigue repitiendo en el resto de sectores productivos. En la industria hay más de 9.200 mujeres trabajando con rentas anuales de unos 14.200 euros, un 30% por debajo de los más de 20.300 que muestran los representantes masculinos de este segmento. En comercio, reparaciones y transporte, la brecha negativa para sus más de 59.000 empleadas con respecto a los hombres es del 27,4% (ellas perciben 12.706 euros frente a los casi 17.500 de ellos). Y en la construcción y actividades inmobiliarias hablamos de una diferencia del 15,9%: sus casi 14.000 trabajadoras ostentan ingresos de cerca de 13.450 euros al año frente cuando sus homólogos masculinos exhiben de media 15.989 euros.

El cuadro lo completa, por un lado, el sector servicios en sus diferentes modalidades. El segmento de servicios a las empresas cuenta con 48.876 trabajadoras cuyos ingresos anuales rozan los 11.900 euros, un 20,9% menos que los hombres. Y en otros servicios personales y de ocio, donde hay algo más 55.300 mujeres trabajando, las rentas son de 7.218 euros al año, un 22% por debajo de los más de 10.600 euros que ingresan ellos.

Cierra la lista el segmento de agricultura, ganadería y pesca, donde las más de 8.000 mujeres asalariadas reciben alrededor de 3.700 euros anuales. La brecha con los hombres es, en este caso, la más alta de todos los sectores y se va al 48,9% porque los ingresos de ellos son de más de 7.200 euros, es decir, casi el doble.

Tanto UGT como CCOO vienen denunciando esta situación. «El trabajo de las mujeres se valora por debajo de su valor real, independientemente de la cualificación que tengan y el puesto que ocupen. Se les paga menos que a los hombres en todos los sectores y ocupaciones», comentan. Además, la pandemia ha afectado más al empleo de las mujeres, al tener más incidencia en sectores muy feminizados como la hostelería y el turismo. «La crisis del coronavirus ha afectado especialmente a quienes tenían peores condiciones laborales debido a la destrucción de empleo o a la reducción de horas trabajadas», añaden.

Desde abril ha entrado en vigor el Reglamento de Igualdad Retributiva, que plantea directrices de cómo llevar a cabo el registro salarial y la auditoría salarial. Eso conlleva la revisión de todos los convenios colectivos para introducir los registros salariales, y la elaboración y revisión de los Planes de Igualdad en las empresas de más de 100 trabajadores.