Encuentro

El programa de cribado del cáncer de colon, una herramienta que salva vidas

Este jueves se celebra el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, una jornada para concienciar a la población sobre la necesidad de tomar medidas para su prevención y promover programas de detección precoz. La Opinión de Málaga ha hablado con tres profesionales de la medicina sobre la importancia de una enfermedad que en España afecta al 4% de los hombres y al 3% de las mujeres. La edad es el principal factor de riesgo de esta enfermedad, situándose entre los 50 y los 69 años, sin embargo, menos del 40% de la población diana se somete a los test bienales de sangre oculta en heces

Los doctores Manuel Ruiz, Luis Lobato y César Ramírez, invitados al desayuno de La Opinión.

Los doctores Manuel Ruiz, Luis Lobato y César Ramírez, invitados al desayuno de La Opinión. / Álex Zea

Carmen Bandera

Este jueves, 31 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, una jornada en la que las autoridades sanitarias, los profesionales de la medicina y las organizaciones que se dedican a la lucha contra el cáncer realizan diversas acciones para concienciar a la población sobre la necesidad de tomar medidas para prevenir esta enfermedad y promover programas de detección precoz.

Con este mismo objetivo, La Opinión de Málaga ha reunido a los doctores Manuel Ruiz López, cirujano de la Unidad de Digestivo en el Hospital HLA El Ángel; Luis Lobato Bancalero, responsable de la Unidad de Coloproctología de Vithas Xanit; y César Ramírez Plaza, jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Quirónsalud Málaga, para hablar sobre la importancia de los programas de cribado e informar sobre distintos aspectos relacionados con esta enfermedad.

El cáncer de colon es el más frecuente entre la población española, seguido por el de mama y el de próstata. En la actualidad, lo sufren el cuatro por ciento de los hombres y el tres por ciento de las mujeres. En la provincia de Málaga se diagnosticaron en 2021 1.400 casos por cada 100.000 habitantes.

A pesar de estos datos, si se detecta a tiempo, es una enfermedad superable en el 90 por ciento de los casos. Que la sociedad conozca esta información es clave para que participe en los programas de cribado destinados a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años. Y es que el cáncer de colon es, junto con el de mama y el de próstata, el único que tiene campañas de prevención primaria, «por lo que sí que existe concienciación a nivel de la administración sanitaria de lo importante que es, porque cuando algo es muy frecuente hay que buscar cómo se puede prevenir o diagnosticar de manera temprana. El diagnóstico precoz ha sido uno de los tres pilares del incremento de la supervivencia del cáncer de colon en los últimos 25 años», indica el doctor César Ramírez.

Al igual que a las mujeres sanas se les realiza la ecografía y la mamografía periódica y en el hombre se mide el nivel de PSA (antígeno específico prostático) a partir de los 45 años para prevenir el cáncer de próstata, en el caso del cáncer de colon existe el test de sangre oculta en heces, que se realiza a partir de los 50 años. «Hoy en día, a uno de cada cuatro pacientes se le diagnostica cáncer de colon sin tener síntomas gracias a los programas de diagnóstico precoz», señala Ramírez

En este sentido, el doctor Manuel Ruiz indica que, así como es «inasumible» para cualquier sistema de salud la realización de colonoscopias a toda la población por encima de los 50 años, los tests de sangre oculta en heces bienales sí se ofrecen, pero más del 60 por ciento de la población diana no se realiza esta prueba, por lo que serían necesarias más campañas de concienciación y sensibilización social. En este sentido, el doctor Luis Lobato apunta que, actualmente, «el 20 por ciento de los pacientes que operamos en cirugía programada de cáncer de colon vienen del cribado, eso ya es un éxito, hace cinco años no pasaba, y significa que esos pacientes van a tener prácticamente un cien por cien de curación».

Señales

Quienes padecen cáncer de colon no suelen sufrir síntomas o molestias hasta avanzada la enfermedad, por lo tanto, hay que observar una serie de señales que podrían indicar la presencia de esta patología, ya que una detección temprana es fundamental a la hora de tratarlo. Según el jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Quirónsalud, hay dos indicadores esenciales. Por una parte, la sangre en las heces, «pero también hay que saber que la causa más frecuente de ver sangre es por tener hemorroides o una fisura de ano, que son patologías benignas, por lo que hay que vigilar la forma de ir al baño en las semanas siguientes para comprobar si se va repitiendo ese sangrado».

Otro aspecto clave es que cambie la forma de ir al baño. «Todos sabemos cómo vamos al baño, cuál es nuestro ritmo, si ese ritmo cambia de una forma llamativa y se mantiene durante dos, tres o cuatro semanas, debemos consultar con nuestro médico de familia», explica César Ramírez.

«Es importante no esperar ni siquiera a tener sangre, sino que a partir de los 50 años todo el mundo debe hacerse una prueba de cribado. Vas al médico de cabecera, le comentas que ya has cumplido los 50 años y que quieres hacértela», incide el cirujano del Hospital HLA El Ángel.

Esta recomendación cobra mayor importancia en personas con enfermedades digestivas o con familiares de primer grado con cáncer de colon diagnosticados. En estos casos, la colonoscopia es la prueba principal para detectar la presencia de pólipos o lesiones en el intestino. «Si una persona por debajo de los 65 años ha tenido algún familiar de primer grado con cáncer de colon debe hacerse directamente una colonoscopia, pero esto es algo que se escapa en las consultas de atención primaria si el paciente no informa de tal situación, por lo que debe contárselo a su médico de cabecera y pedir que se le haga esta prueba», afirma el responsable de la Unidad de Coloproctología de Vithas Xanit. «Si consiguiéramos hacer una colonoscopia a toda la población por encima de los 40 años, no tendríamos cáncer de colon prácticamente, habríamos curado la enfermedad», añade.

Una idea que hay que desterrar es que la colonoscopia es dolorosa. Como explica César Ramírez, hoy en día esta prueba se hace con sedación, administrada por un anestesista o por el propio especialista digestivo. «Sí es una prueba que necesita preparación de 24 o 48 horas, porque el colon tiene que estar limpio, pero no es algo que sea especialmente molesto ni que te la tengas que hacer todos los días».

El programa de cribado del cáncer de colon, una herramienta que salva vidas

El programa de cribado del cáncer de colon, una herramienta que salva vidas / Carmen Bandera

Fiabilidad

«La colonoscopia es la mejor prueba que se puede tener», continúa Luis Lobato. «En el cáncer de próstata tenemos una imagen ecográfica o de resonancia, un PSA que se eleva y una biopsia, que es como si catáramos un melón, es decir, tomamos una muestra, que no nos asegura al cien por cien que el resultado sea negativo o positivo. En la mama, igual, tenemos una imagen, que traduce un radiólogo y sobre esa imagen se toma una biopsia, pero la colonoscopia es la prueba diagnóstica en la que, si el especialista no ve un cáncer, no hay un cáncer», asegura el doctor. Además, como subraya Manuel Ruiz, la tecnología avanza y la colonoscopia va potenciada hoy en día con la inteligencia artificial, por lo que la resolución es mucho mayor.

En el caso de que se detecte un tumor, el siguiente paso es establecer cuál es el mejor tratamiento para el paciente, y eso depende básicamente de la etapa en la que se diagnostica. «Tenemos un tumor y ahora hay que ponerle los apellidos, para lo que hay que ver cómo está de extendido», aclara Ramírez.

Fases

Así, el cirujano explica que el cáncer de colon se divide en cuatro etapas. En la etapa uno y dos, el tumor está localizado dentro del colon. A medida que el cáncer progresa, puede crecer y extenderse a los ganglios que hay alrededor, alcanzando la etapa tres. La etapa más avanzada es la cuatro e indica que el cáncer se ha extendido a otras zonas del cuerpo a través de la sangre, lo que se conoce como metástasis. «En la etapa uno, el tumor no ha avanzado prácticamente nada dentro del colon y el tratamiento va a ser la endoscopia, no hay que operar al paciente. En la etapa dos y en la tres, los pacientes necesitan cirugía, que se hace con laparoscopia en el 80 por ciento de los casos, y en la etapa cuatro, la mayoría de los pacientes se someterán a tratamientos de quimioterapia y radioterapia y luego tendrán la opción de la cirugía, siempre dependiendo del tipo de tumor, la localización, la extensión y los síntomas», afirma César Ramírez.

En este sentido, Manuel Ruiz reitera la importancia del diagnóstico precoz. «Si pudiéramos coger a todos los pacientes en la fase 1, no existiría la enfermedad porque sería curable, ya que el cáncer de colon tarda hasta 10 años en desarrollarse desde que aparece el pólipo, una lesión precancerígena que, una vez que se elimina, se acaba con el problema».

Aunque no hay factores que se asocien directamente a un mayor riesgo de cáncer de colón más allá de la edad, donde la incidencia sube a partir de los 50 años y el pico máximo se encuentra en los 60 años, hay condicionantes como el sedentarismo, el abuso del alcohol y el tabaco, la obesidad y la mala alimentación, especialmente cuando se abusa de las carnes rojas procesadas. Cambiar estos hábitos por otros más saludables como hacer ejercicio, tomar mucha fibra, fruta, verdura, grano, nos pueden ayudar a evitar la enfermedad. Como concluye César Ramírez, «el tener un cáncer es una mezcla de tres cosas, o malos hábitos, o mala genética o mala suerte. En los malos hábitos, sí podemos poner de nuestra parte, lo demás no lo podemos controlar».

[object Object]

Los equipos multididisciplinares, formados por profesionales de distintas especialidades, son actualmente una herramienta clave en el abordaje del cáncer, porque, aunque los tratamientos están muy protocolizados, no siempre los diagnósticos ni las decisiones quirúrgicas son tan fáciles.

Luis Lobato Bancalero, responsable de la Unidad de Coloproctología de Vithas Xanit, afirma que hoy en día la puerta de entrada del paciente es un médico que lo diagnostica y lo traslada a un comité multidisciplinar, formado por cirujanos, médicos internistas o digestivos, radiólogos, oncólogos y patólogos. Que que el paciente entre en ese circuito es muy importante, porque se consensúan las decisiones, y se aportan diferentes puntos de vista. Así, al paciente se le da el apoyo que necesita, se le da un soporte multidisciplinar donde entra por una puerta haciéndose una endoscopia y sale por otra con su tratamiento oncológico terminado.

En el mismo sentido se manifiesta César Ramírez, jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Quirónsalud Málaga, al señalar que «es un marcador de calidad y no se debería operar a ningún paciente de cáncer de colon en ningún hospital público ni privado sin haber pasado la decisión por un comité multidisciplinar, que es donde se establece la secuencia de actuación de cada especialista».