Memoria histórica

Una nueva mirada a los supervivientes de La Desbandá

La Fundación Unicaja inaugura en su centro cultural una exposición fotográfica, abierta hasta finales de octubre, que rememora el sufrimiento de las mujeres y niños durante este trágico episodio de la Guerra Civil

Ana Barranco

"En un abrir y cerrar de ojos la ciudad se vació. No había tiempo que perder, y la gente se iba como podía, en alpargatas, en zapatillas, con los niños en brazos. En unas horas, doscientas mil personas se acumularon en la ruta de Almería, hacia la España Republicana, hacia la libertad".

Esta fue la descripción que hizo la corresponsal de guerra francesa Simone Téry de los sucesos que ocurrieron durante La Desbandá el 8 de febrero de 1937. Este fragmento de su libro ‘Frente de libertad. España 1937-1938’ se encuentra en la nueva exposición de la Fundación Unicaja en Málaga, en su centro cultural ubicado en el Palacio Episcopal

La muestra tiene el objetivo de poner en valor "los acontecimientos dramáticos que hace 85 años se vivieron como consecuencia de la Guerra Civil", según narra una de sus comisarias, la profesora de Historia de la Universidad de Málaga Encarnación Barranquero. Ella y su compañera en el comisariado de la muestra, Lucía Prieto, también docente en la UMA, concluyen 35 años de investigación sobre la materia. 

"Hemos dedicado muchísimos años en los archivos provinciales, locales y nacionales, así como en la recogida de testimonios", detalla la profesora Encarnación Barranquero.

La muestra cuenta con un amplio repertorio fotográfico y audiovisual, así como con algunas maquetas que recrean cómo eran los aviones de guerra de los bandos llamados Nacional y Republicano. Se podrá visitar hasta finales del mes de octubre.

La investigadora Lucía Prieto aclara que la exposición no solo narra la masacre que se produjo en la carretera de Almería en febrero de 1937, pues han querido ir más allá: "Hemos querido superar el mero objeto de estudio de lo que fue la masacre de la carretera, y nuestro trabajo ha querido hablar del refugiado político". Detalla que este término fue acuñado en el siglo XIX, pero que es clave para entender, durante el conflicto, "la conversión de Málaga en una retaguardia dedicada a la acogida de refugiados". Estos eran principalmente mujeres y niños. 

Es por eso que una de las paredes de la sala está expresamente dedicada a todos ellos, a "la crueldad de la guerra en un episodio que sin duda no debe ser olvidado", tal y como razona el Vicerrector de Comunicación de la UMA, Juan Antonio García Galindo. 

Exposición fotográfica ‘La Desbandá, 1937. De Málaga a los Pirineos’, en el centro cultural Fundación Unicaja

Exposición fotográfica ‘La Desbandá, 1937. De Málaga a los Pirineos’, en el centro cultural Fundación Unicaja / Álex Zea

«Cerrar las heridas»

Y es que, en un momento en el que aún no hay consenso sobre muchos asuntos históricos, García Galindo defiende que esta exposición refrenda la creencia en el conocimiento "como medio que contribuye a cerrar las heridas del pasado y a devolver a la memoria colectiva la dignidad (...) más allá del dilema de vencedores y vencidos". 

A la inauguración de la muestra también ha acudido el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien ha querido resaltar la importancia de "buscar siempre que no se repitan unos sucesos tan despiadados". 

Sin embargo, el regidor también ha reflexionado, al respecto del Golpe de Estado de julio de 1936, que "algo falló para que no funcionara la convivencia" con el gobierno de la República. Ha aclarado que con esa declaración "no está justificando la guerra". Sobre los bombardeos a los que huían hacia Almería defiende que las víctimas "no serían muchas miles, pero algunas causarían".  

Por su parte, el secretario de Memoria Democrática del Gobierno Central, Fernando Martínez, con una postura alejada, ha insistido en representar “un repudio” a lo que dice fue “el golpe de estado a un gobierno legalmente constituido”. Asimismo, Martínez ha justificado que "después de muchos años encima de los documentos, se puede expresar claramente lo que ha pasado". 

Como también lo han hecho las comisarias de la exposición, el secretario de Memoria Democrática ha insistido en que no se olvide este suceso trágico de la historia, pues sostiene: "Esas voces, esas miradas nos están interpelando con fuerza. No podemos olvidar lo que les pasó ni podemos olvidar el marco de responsabilidades de quien estuve al frente de estas actuaciones", ha sentenciado.