El mercado inmobiliario de Málaga mantiene su espectacular marcha en este 2022 y ha rebasado la primera mitad del ejercicio con las mejores cifras de venta de viviendas de los últimos 15 años, siendo además como el más dinámico de España al presentar el mayor número de operaciones en función de su parque total de viviendas. Los últimos datos oficiales del INE, correspondientes al mes de julio, reflejan un total de casi 25.650 compraventas, con una subida del 48% respecto al mismo periodo del año anterior y muy cerca de las 26.300 de 2007, que marcó la cúspide del famoso boom inmobiliario. Sólo Madrid, Barcelona y Alicante superan ahora mismo el nivel de ventas de Málaga.
No obstante, y para poner en valor la pujanza del caso malagueño, cabe señalar que la provincia es la que más operaciones realiza de toda España en función de su parque total de viviendas, con 44,7 compraventas por cada mil inmuebles en el último año, según los datos elaborados por la consultora Tinsa a partir de las cifras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El índice malagueño supera al de Castellón (39), Almería (38,2), Alicante (35,1), Tarragona (31,6), Madrid y Baleares (ambas con 30,2), por citar a las inmediatas seguidoras.
«El mercado inmobiliario mantiene su dinamismo, con un nivel de transacciones y y de precios de compraventa muy superior al año pasado. Sin embargo, el contexto económico actual, marcado por la inflación, la subida de tipos o la falta de stock de vivienda, está ocasionado que los incrementos en estas dos variables hayan comenzado a estabilizarse, mostrando las primeras pinceladas de un final de año con niveles más moderados», señala un informe presentado ayer por la inmobiliaria Solvia que analiza el panorama español.
Esta firma espera un incremento de precios para final de año de entre el 3% y el 5% interanual, que seguirá durante 2023 con repuntes de no más del 1,5%-2,5%, lo que arroja un escenario de cierta moderación después de años de ostensibles incrementos que se acercaban en algún caso al 8% o al 10%.
Las provincias de Guipúzcoa, Baleares y Madrid lideran los precios a nivel nacional, superando todas ellas los 3.000 euros el metro cuadrado durante el segundo trimestre de 2022. A ellas se les suman Barcelona y Vizcaya, con valores más próximos a los 2.750 euros. Málaga, con 2.254 euros, encabeza un siguiente grupo junto a Gerona, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, todas ellas superando los 2.000. En el lado opuesto, únicamente dos provincias, Ciudad Real y Cuenca, registran precios inferiores a los 700 euros el metro.
«A pesar de que el dinamismo de la primera parte del año se modere a causa de la incertidumbre económica, los precios seguirán en positivo, especialmente en el mercado de segunda mano. Además, debemos tener en cuenta otro factor: la oferta todavía no es capaz de cubrir el nivel actual de demanda, lo que ayudará a que la ralentización de compraventas no provoque descensos en el valor de los inmuebles, que se erigen, además, como un refugio de los inversores frente a la inflación», afirmó el presidente de Solvia, José Luis Bellosta.
El alquiler, por las nubes
En cuanto al precio del alquiler, Solvia asegura que continúa su evolución alcista y se sitúa, a nivel nacional, en una media de 11,3 euros el metro cuadrado al mes en el segundo trimestre del año, en una coyuntura en la que la oferta, señaló, «se ha visto mermada tras el tope máximo del 2% en la subida de los alquileres hasta final de año, una medida del Gobierno que genera preocupación desde el punto de vista de los inversores mientras la inflación se sitúa en máximos».
La renta de alquiler en España varía sustancialmente dependiendo de cada provincia. Entre la más cara y la más barata existe una diferencia de hasta 10 euros por metro cuadrado al mes. En Madrid y Barcelona rondan los 15 euros e incluso triplican a otras provincias en precio. En la provincia de Málaga, la media es de 11,4 euros el metro. Todas las provincias registraron subidas. Las rentas más reducidas están en Jaén (5,3) y en Zamora (5,4).
Los precios del alquiler han aumentado un 4,9% respecto al mismo periodo del año pasado y un 5,6% frente al trimestre previo. Málaga es la tercera provincia con mayor subida (un 10,7% anual). Según Solvia, y de cara a los próximos meses, el actual entorno de elevada inflación que se arrastra desde hace meses supondrá «una merma en el poder adquisitivo de los inquilinos», lo que podría generar «tensiones» en el lado de la demanda, mientras que también podría suponer «una oportunidad» para los inversores.
«Además, con la intervención de los precios del alquiler, se corre el riesgo de provocar un incremento en los mismos, ya que, ante una situación que no les permitiría revisar el precio de sus inmuebles, muchos propietarios que pongan en alquiler su inmueble pueden optar por marcar un precio de salida más elevado», apuntó la compañía.