El mercado laboral de Málaga ha tenido un mal arranque de 2023 con una subida de 4.483 parados en enero, un mes tradicionalmente malo para el empleo por ser de temporada baja en el ámbito del turismo y por la salida de trabajadores de segmentos como el comercio después de la campaña navideña y de rebajas. Según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la cifra total de desempleados se sitúa ahora en las 140.922 personas.
En España, el desempleo registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado en 70.744 personas en el mes de enero y se sitúa en los 2,9 millones de desempleados. El aumento de paro de Málaga ha sido el tercero más elevado a nivel provincial después de los que se han contabilizado en Madrid (11.140) y Sevilla (5.319).
El volumen de parados en la provincia es además el más bajo para este mes desde 2008, cuando se registraban 100.241 desempleados. En relación a hace un año, el desempleo ha descendido en 15.219 personas. En este caso, es el segundo mayor descenso provincial tras los contabilizados en Madrid (47.028) y Baleares (18.881)
Por sectores económicos, el aumento del paro está acaparado por el sector servicios, con 4.188 desempleados más, seguido del colectivo de personas sin empleo anterior (258), donde se incluyen, entre otros, a los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, la industria (178) y la agricultura (109). Sólo hubo reducción de desempleados en la construcción (-250).
De los 42.667 contratos realizados en enero, el 42% fueron indefinidos. Tras la aprobación de la reforma laboral a inicios del pasado año, 2022 ya se cerró en Málaga con 700.768 contratos, de los que el 40% correspondieron a indefinidos.
Cae el empleo
En cuanto al empleo, la Seguridad Social refleja una caída de 9.567 afiliados en Málaga en la media de enero para un total de 658.657 cotizantes. El descenso de empleo de Málaga ha sido el cuarto más alto de España a nivel provincial tras Madrid (-27.331), Valencia (-14.135) y Alicante (-11.835).
La evolución interanual del empleo continúa siendo, en todo caso, positiva. Málaga tiene ahora mismo 26.616 empleos más que hace un año, según las cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y presenta las cifras más altas para este mes de toda la serie histórica. Málaga es la tercera provincia que ha creado más trabajo de España en los últimos doce meses tras Madrid (130.658) y Barcelona (79.687).
Los empresarios advierten de una "desaceleración"
El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y de Málaga (CEM), Javier González de Lara, ha afirmado que los datos del desempleo de enero "no son buenos", aunque están "contextualizados" con este mes, y ha avisado del impacto de la "desaceleración" económica en el primer trimestre del año.
El responsable de la patronal ha argumentado que el incremento del paro "hay que contextualizarlo con un mes de enero normalizado", en el que termina la campaña de Navidad y los sectores del comercio y servicios "se ven más frenados", al igual que ocurre con el fin de muchas campañas agrícolas.
"A partir de febrero nos encontraremos unos meses complicados", ha augurado González de Lara, quien ha recordado que los empresarios llevan "meses" anunciando que "se está produciendo una desaceleración de la economía" en España, "por más que se quiera dar una imagen distinta".
En el mismo sentido, ha recalcado que "la desaceleración es cierta y eso se va a ver mucho más impactado en estos meses difíciles, como puede ser enero, febrero, e incluso marzo".
En el acto también ha participado la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, quien ha señalado sobre el desempleo que "no es un dato para nada bueno", pero ha incidido en que "lleva subiendo en enero en los últimos 18 años".
Ha apuntado que, en comparación con la estadística nacional, que ha subido en más de 71.000 personas, el aumento del desempleo en Andalucía "no desentona" (ha sido de 21.048 personas).
"Demasiados empleos perdidos en Málaga", lamentan los sindicatos
La secretaria de empleo de UGT Málaga, Leonor Gálvez señala que, tras los datos de la EPA de cierre de 2022, era de esperar que los datos del paro reflejaran un aumento. "Aún así, son muchos los empleos perdidos en Málaga, lo que vuelve a poner de relieve la fragilidad del mercado laboral y la dependencia del sector terciario. Está claro que no ha sido un buen mes", ha reconocido. El 44% de los desempleados de la provincia no perciben ningún tipo de prestación por desempleo.
El sindicato afirma que los próximos meses marcarán la tendencia, en un año que viene marcado por "la incertidumbre y la inflación".
La secretaria de Empleo y Formación de CCOO de Málaga, María José Prados, ha vinculado por su parte la subida del desempleo con el "mal comportamiento" que suele tener el mercado el primer mes del año. Por ello, ha defendido la necesidad de mejorar la calidad del empleo en el sector servicios, "altamente precarizado y feminizado", y ha instado a las administraciones públicas a que aprueben medidas que ayuden a diversificar el modelo productivo de Málaga.
"Tomamos con cautela unos datos del paro que refrendan la senda del empleo en la provincia de Málaga para el mes de enero, con un estancamiento de la economía hasta la Semana Santa, fecha en que el turismo se estima que vuelva a ofrecer mejores datos. Seguimos insistiendo en la necesidad de paliar el impacto de la inflación en las familias trabajadoras", ha aducido.