Inflación

Los productores exigen nuevas medidas frente a la subida de los precios

Supermercados, pequeñas y medianas superficies, industria o distribución vuelven a reclamar iniciativas que realmente permitan aliviar el coste de la cesta de la compra y mejorar la situación que padecen miles de familias

Uno de los puestos de frutas y verduras que ofrece el Mercado de Atarazanas, en pleno corazón del Centro histórico de la capital costasoleña.

Uno de los puestos de frutas y verduras que ofrece el Mercado de Atarazanas, en pleno corazón del Centro histórico de la capital costasoleña. / Álex Zea

Fran Extremera

Fran Extremera

Málaga

Productores de alimentos de primera necesidad como huevos, lácteos o frutas, que carecen desde principios de año de IVA, o los encargados de producir aceites y pastas alimenticias, que bajaron del 10% al 5%, reconocen que en muchos casos dichas medidas no han llegado a los bolsillos de las familias.

Pero a la petición de agricultores o ganaderos, de establecer nuevas herramientas con una mayor eficacia, hay que añadirle la de supermercados y hasta de la industria, que alegan que la subida de los precios de las materias primas, de la mano de obra o de la energía no permiten aliviar la inflación acumulada.

Otro aspecto que se reclama es el de la situación de carnes, pescados y conservas, que quedaron fuera de la bajada del IVA. Y «en defensa del sistema alimentario», asimismo se solicitan «ayudas a las empresas», como que se retrasen un año los costes regulatorios medioambientales, que lastran a las empresas.

Así, entidades como Asedas, Aces, Anged, Fiab y Aecoc han trasladado sus peticiones al Ejecutivo en el Congreso de los Diputados. Portavoces de Asaja, COAG o UPA en Málaga también han mostrado su preocupación, porque las medidas ni han beneficiado al agricultor ni al consumidor final. No están en contra de las iniciativas aplicadas, sino que consideran que son insuficientes.

Acerca de la coyuntura actual recuerdan que impuestos como el que se aplica al plástico, termina por repercutirse en los alimentos. En Asedas figuran como asociadas firmas tan importantes como Mercadona, Lidl, Ahorramas, Covirán o Día. «Las ventas de alimentación están cayendo. Nos estamos jugando la confianza del consumidor. Estamos ante una situación de excepcionalidad y somos los mismos que podemos decir que los precios en alimentación en España han sido de los más bajos de la Unión Europea en los últimos 20 años», señala este colectivo.

Productores

Los productores de frutas, verduras o aceites lamentan que el consumidor considere que las rebajas se las quedan ellos mismos en sus márgenes. Recuerdan que las subastas son muchas veces a la baja en las lonjas, o que los precios en origen de aceites o aguacates vienen fijados por los mercados internacionales y la oferta global.

El director general de Aecoc, José María Bonmatí, expresa: «La bajada del IVA se ha quedado corta, porque no aparecen los productos que tienen más peso en la cesta de la compra, si se incorporan otras categorías el efecto sería mayo». Y sobre los nuevos impuestos medioambientales, también especifica: «Una legislación que llega en el peor momento para los costes de las empresas».

Abundan en que tanto empresas o empresarios asumen parte de las pérdidas de beneficios actuales, por lo que son parte de la solución y no del problema, especifican. «Atacar las reputaciones de las cadenas o de ciertos eslabones supone dañar a un sector y estratégico», manifiesta por su parte el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Estos expertos ya habían alertado en enero de que en las modificaciones del IVA se dejaba fuera el 33% de la cesta de la compra. Si los precios pasaron en enero de 15,7% al 15,4% no puede decirse que bajasen, sino que dejaron de crecer tan rápido como lo habían hecho durante los meses anteriores, los últimos de 2022.

Pero el reciente dato del IPC de febrero, con un aumento de los precios, confirman estos interlocutores que ha sido «una sorpresa negativa». No apuntan a una causa definitiva de por qué suben en la alimentación, pero sí puede observarse que los que más suben son los productos más básicos, que se caracterizan por tener un valor añadido bruto menor, y los que menos, los procesados vinos que tienen más valor añadido.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas / Carlos Luján - Europa Press

Cambios en el sector

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apuntado estos últimos días a la necesidad de avanzar «hacia una producción más sostenible para garantizar la disponibilidad de alimentos». Al respecto, recalcaba que el Gobierno mantiene una apuesta firme, entre otros aspectos, por la gestión sostenible del agua. Esa prioridad de España es compartida por la propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

También figuran dentro del tablero político del Ejecutivo central otras medidas importantes a medio y largo plazo como el impulso de la digitalización y la incorporación de jóvenes y mujeres para asegurar el relevo generacional en la actividad agraria. En este contexto, Planas abunda en que la guerra en Ucrania ha modificado aspectos como la seguridad alimentaria, de forma que no hay una receta única para poder combatir la inflación.

En este sentido cabe recordar que hace unos días se hacían públicos los datos de Eurostat del IPC Armonizado de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Dentro del contexto continental, de enero de 2022 al primer mes de este año, en la Unión Europea el incremento acumulado es de cerca del 21%. Pero España presume de figurar entre los diez estados con menos subida de precios dentro de la cesta básica.

El IPC alimentario más reducido dentro de la eurozona lo encontramos en Chipre, con una subida del 11,4 %. Y en el otro extremo, Hungría, que triplica la media europea y se sitúa en el 62,4 % el alza de sus precios alimentarios. Como hecho subrayado por el ministro Planas, en este último país «hay tope al precio de ciertos alimentos», como azúcar, aceite de girasol, leche, harina, pechuga de pollo o la pata de cerdo.

Carnes y pescados quedaron fuera de la supresión del IVA marcada por el Gobierno central. | ÁLEX ZEA

Carnes y pescados quedaron fuera de la supresión del IVA marcada por el Gobierno central. / Álex Zea

Sube uno de cada cinco alimentos con rebaja del IVA

La asociación Facua-Consumidores en Acción ha certificado el aumento de más del 17% de los alimentos afectados por la reducción del IVA. Tras analizar más de 1.000 precios de alimentos, pertenecientes a ocho grandes cadenas de distribución. Esta situación choca con el interés del Real Decreto ley aprobado por el Gobierno a finales de diciembre y que, de manera explícita, prohíbe aplicar subidas en los márgenes de beneficio empresarial de todos los miembros de la cadena de producción, distribución o consumo.

El pasado martes se conocía un nuevo aumento del IPC, que encadena dos meses de subidas y después de los sucesivos descensos registrados a partir de agosto del pasado año. Este dato ha vuelto a abrir una brecha en el Gobierno central. Porque el PSOE aboga por mantener las ayudas, pese a su ineficacia, mientras que Yolanda Díaz ha exigido intervenir la cesta de la compra.

El ministro Luis Planas señalaba hace unos días, sobre potenciales iniciativas alternativas al reajuste del IVA, que Viktor Orbán «topó el precio de los alimentos en Hungría». Y la consecuencia directa en este momento pasa por el hecho de que la inflación roza el 50 % en el país. «El mundo está lleno de ideas bien intencionadas, porque buenas hay muy pocas. Mi preocupación es la solución de los problemas y el análisis de la situación», sostuvo el propio Planas justo cuando el debate acerca de los precios vuelve a la primera plana.

Sigue el debate sobre las medidas aplicadas para la reducción de los precios. | ÁLEX ZEA

Sigue el debate sobre las medidas aplicadas para la reducción de los precios. / Álex Zea

Aumenta el precio de la compra por primera vez tras la rebaja en el IVA

La cesta de la compra subió en febrero 39 céntimos. Los agricultores malagueños se defienden de ese incremento, que entra en contradicción con la a rebaja del IVA para alimentos básicos, pasas o aceites, y ponen de ejemplo los precios en origen que reciben. COAG alega que la intermediación cambia el escenario.

Pero a su vez los productores se muestran críticos con las palabras del Ejecutivo, acerca de que la sociedad española esté a las puertas de experimentar una «bajada en los precios». Se refieren por ejemplo a los análisis periódicos de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), que analiza los precios de la cesta de la compra en las cinco principales superficies del país.

Así aluden a que Carrefour fue la cadena que más ajustó al alza los precios en febrero, con un aumento de 2,13 euros en la cesta de la compra básica, con pan de molde, harina, huevos, frutas, leche, verduras, aceite y pastas. El Corte Inglés y Alcampo, respectivamente, agregaron subidas de 0,78 y 0,39 euros, mientras que hubo rebajas medias el mes pasado en Mercadona (-0,13 euros) y Supermercados Día (-1,23).

Asufin también subraya que el aumento en la cesta de la compra certifica «la ineficacia» de las medidas aplicadas: «Es muy difícil que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia vigile los márgenes y se establezca un cauce respecto a lo que la bajada del IVA prevé».

Tracking Pixel Contents