Educación

El flamenco suena y se aprende en institutos de Málaga

Los ganadores del Premio Joaquín Guichot de la Junta de Andalucía, los profesores Manuel Salazar y Esther Torres, reivindican la importancia de acercar el flamenco a los alumnos y que se hable de este arte en la educación - El próximo curso se ofertará en Andalucía la asignatura Cultura del flamenco, pero ya hay proyectos en los que es protagonista y no sólo un recurso educativo

Alumnado del IES Cánovas del Castillo, bailando.

Alumnado del IES Cánovas del Castillo, bailando. / L. O.

Susana Fernández

Susana Fernández

Málaga

El flamenco llegará el próximo curso al currículum escolar a través de una asignatura optativa nueva: Cultura del Flamenco. Los alumnos andaluces de 3º de la ESO podrán conocer más a fondo esta expresión artística nacida en Andalucía y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2010. Pero la presencia del flamenco en el sistema educativo no es nueva. Hay profesores que llevan años trabajando para acercar el arte flamenco al alumnado.

Es el caso de Manuel Salazar Miranda, profesor de Música en el IES Concha Méndez Cuesta de Torremolinos, al que la Junta de Andalucía ha reconocido con el primer premio Joaquín Guichot por su proyecto ‘Museo flamenco’, una exposición física y virtual con figuras destacadas del flamenco.

El flamenco suena y se aprende en institutos de Málaga

Los profesores Manuel Salazar y Esther Torres. / L. O.

Este cordobés llegó hace un par de años al Méndez Cuesta, donde no había cultura del flamenco, pero se propuso que sus alumnos se acercaran a este arte. Todo un reto que superó con éxito aliándose con un compañero que impartía Tecnología y de la mano de técnicas como la impresión en 3D. Luego se sumarían profesores de otras áreas como idiomas, Lengua o Plástica.

El alumnado de 1º y 4º de la ESO fue el protagonista de un proyecto en el que investigaron sobre artistas flamencos como Manolo Sanlúcar, Vicente Amigo, Eva Yerbabuena, Niño Rubén o Manolo Franco y sobre instrumentos. Además de diseñar y crear con figuras de Playmobil a estos artistas, escribieron guiones y seleccionaron música para darles vida a través de vídeos. El resultado, un museo físico y otro virtual para los que desarrollaron la competencia digital mientras investigaban sobre el patrimonio musical andaluz.

He podido acercar a diferentes referentes musicales de una de las músicas más características de nuestra tierra como es el flamenco de una manera divertida para ellos

«He podido acercar a diferentes referentes musicales de una de las músicas más características de nuestra tierra como es el flamenco de una manera divertida para ellos», destaca este profesor. Así, reconoce que el uso de las nuevas tecnologías ha sido clave para «enganchar» a los alumnos.

Playmobil

Este proyecto, además, ha permitido a los menores conocer a algunos de los artistas, que al verse representados en forma de muñecos de Playmobil a través de las redes sociales se pusieron en contacto con el instituto. «Los colgamos en redes y muchos de los artistas nos hacían referencia, nos mandaban mensajes, como David Peña Dorantes o Rubén Jiménez, que estuvo en el centro con su fagot».

Desde que comenzó a trabajar en 2008, Manuel, o ‘Lolo’ Salazar como es conocido, utiliza el flamenco como hilo conductor de sus clases, aunque puntualiza que eso no significa que no trabaje otro tipo de músicas. Sobre la Ley del Flamenco y la nueva asignatura optativa, cree que es una buena idea.

«Es bueno que ya se hable de flamenco en la educación, que no es algo actual, sino que se lleva trabajando desde los años 70 con Calixto Sánchez o Miguel López Castro, que es un referente». El propio Manuel Salazar acaba de diseñar un curso sobre flamenco para profesorado en el Aula Virtual.

Este docente define la innovación como «salir de tu zona de confort y plantear nuevos retos para ti y para el alumnado». Con esta premisa, tras este proyecto premiado, ya trabaja en otro relacionado con el flamenco en el que han realizado un videojuego sobre Juan Breva y están preparando un cómic muy especial sobre artistas flamencas referentes de Málaga.

Figuras de Playmobil que representan a artistas flamencos creadas en el IES Concha Méndez Cuesta. A la derecha, alumnado del IES Cánovas del Castillo bailando. | L.O.

Figuras de Playmobil que representan a artistas flamencos creadas en el IES Concha Méndez Cuesta. / L. O.

Esther Torres Patrón tampoco es nueva en esto de llevar el flamenco al aula y utilizarlo como herramienta educativa. Su trabajo ‘Convive con el arte’ en el IES Cánovas del Castillo ha recibido el segundo premio Joaquín Guichot. La Junta ha reconocido una serie de actividades en torno al flamenco, llevadas a cabo en este centro malagueño constituido como comunidad de aprendizaje. Con la singularidad además de que uno de los objetivos era mejorar la convivencia.

Forma de expresión

El proyecto, realizado el curso pasado con los estudiantes de Secundaria, permitió introducir el baile flamenco como medio de expresión, con montajes teatrales o vídeo-poemas. Además, para darle más visibilidad fuera del aula, se realizaron exposiciones como una por el Día de la Mujer que relacionaba la figura femenina en la danza con especies florales del Jardín Botánico de La Concepción. Una muestra protagonizada por alumnas de 4º de la ESO de Artes Escénicas que todavía puede verse.

La creación de un medio de comunicación propio, Radio Cánovas, es la otra parte de este proyecto en el que los alumnos entrevistan a artistas, profesores o periodistas relacionados con el arte.

Es un proyecto con el Programa Impulsa que se ha ido ampliando y que ya forma parte del centro. Es un medio de comunicación y de expresión para todo el instituto

«Es un proyecto con el Programa Impulsa que se ha ido ampliando y que ya forma parte del centro. Es un medio de comunicación y de expresión para todo el instituto», explica la profesora de Música.

Este proyecto en el que intervienen docentes de distintas áreas está, además, consiguiendo poco a poco el objetivo de mejorar la convivencia y reducir el absentismo. «Son proyectos colaborativos en los que el alumnado se compromete y si un día no vienen a clase, no lo podemos hacer. Se genera un compromiso que incentiva al alumnado a venir», afirma.

Habrá que esperar al curso próximo para ver si la optativa Cultura del flamenco tiene buena acogida, pero de momento ya hay profesores que tocan estos palos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents