Obras
Las inversiones públicas en infraestructuras para la Expo alcanzan los 1.400 millones
La cuantía incluye desde carreteras, transporte público o proyectos como el Auditorio - Se contempla la construcción del recinto aún no siendo elegida

Infografía del recinto de la Expo. | L.O / ana i montañez. málaga
Ser la ciudad sede de la Exposición Internacional de 2027 no supondrá solo la construcción de un recinto singular asociado a una temática concreta, sino que implicará una potente inversión pública para dotar a la ciudad de las infraestructuras necesarias para acoger el evento.
Ese desarrollo, que abarca desde la mejora de la red de carreteras de la ciudad hasta proyectos concretos, requerirá de un esfuerzo económico local, regional y estatal que alcanza ya los 1.400 millones de euros, según expuso ayer la jefa de Servicio de Proyectos y Dirección de Obras de Infraestructuras de la Gerencia de Urbanismo, Pilar Vila, en unas jornadas de conservación viaria organizadas por el Ayuntamiento de Málaga.
Una estimación que deja atrás la previsión de los 860 millones de euros que el dossier de la Expo calcula como coste total, debido a que se han ido añadiendo proyectos y mejoras, según señaló Vila a este periódico.
A esos 1.400 millones, habría que sumar cerca de 1.000 millones más para la construcción del recinto en los terrenos de Buenavista, en el distrito de Campanillas.
Obras incluidas
Por actuaciones, dentro del sistema viario se incluye la mejora de la conectividad de la A-357, la conexión con la A-7 y la Universidad de Málaga con un paso superior -el anteproyecto se incluye en la licitación de las viviendas de Sepes que ha reactivado el Gobierno central- la remodelación del enlace entre la A-57 y la A-7054, incluida la mejora de este último vial. También la construcción del vial de distribución oeste, el nuevo acceso al aeropuerto -ya adjudicado-, la prolongación de la carretera de la Azucarera, en el nuevo acceso al PTA, la ampliación de la carretera A-7058 y la creación de dos tramos BUS VAO en la A-357.
En cuanto al transporte público, se contempla la prolongación de la línea 1 del metro con una nueva parada cercana al recinto de la Expo, además de una red de autobuses con conexión directa. Se construirá también un nuevo apeadero de la línea C2 del Cercanías que se llamará «La Corchera» y se plantea, de igual forma, la construcción de los dos intercambiadores de La Marina y la Explanada de la Estación, junto con el soterramiento del eje litoral desde la calle Gutenberg hasta el Guadalmedina.
Además, siguiendo el plan director de la bicicleta, se pretende aumentar la longitud de 46 a 90 kilómetros. Este paquete de actuaciones supone el 59% de la inversión, con 800 millones de euros.

Los terrenos de la Expo, a vista de pájaro. / L.O.
En el caso de los nuevos espacios verdes, se incluyen como parques metropolitanos y urbanos el Campamento Benítez, Arraijanal, Repsol, el parque de la memoria de San Rafael y la nueva plaza de la Marina tras el soterramiento, además de la intervención en el Guadalmedina con el plan de los puentes-plaza. Y se ejecutará también el anillo verde de la ciudad con la recuperación del acueducto de San Telmo, el monte de Gibralfaro, la senda litoral del Candado al Rincón de la Victoria, el corredor fluvial Vereda de Ardales y la renaturalización de la laguna de Los Prados.
Como equipamientos necesarios se construirá el nuevo auditorio en el puerto de Málaga, en la zona de San Andrés, y la ampliación del Palacio de Ferias y Congresos.
Por último, un cuarto apartado de infraestructuras de servicio considera la creación de una red de abastecimiento con la construcción de un depósito de 25.000 metros cuadrados, la conexión con la EDAR Norte para obtener agua de riego y la dotación de saneamiento y pluviales, además del soterramiento de líneas aéreas y la instalación de fibra óptica conectada a la red municipal. Asimismo, se incluye la implantación de la zona de Bajas Emisiones en el Centro de Málaga.
Las inversiones en espacios verdes y zonas libres suponen el 24% del total, los equipamientos el 16% y el resto de infraestructuras, el 1%.
Recinto sin Expo
Con respecto al recinto, para el que se ha pensado un futuro «postexpo» tanto vinculado a la Universidad de Málaga para la investigación como con un terciario, comercial, de restauración o para viviendas, el Ayuntamiento de Málaga también se plantea su construcción en el escenario en el que la ciudad no gane la Expo, según confirmó a La Opinión el jefe del departamento de Arquitectura e Infraestructuras de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Javier Pérez de la Fuente.
Con un uso público o privado y quizás con otro tamaño, el Consistorio se plantearía seguir adelante con la construcción del recinto aunque no hubiese Expo, al igual que ocurrirá con las viviendas que se desarrollarán en el suelo de Sepes y en el sector de Cortijo Merino, ambos circundantes a la parcela donde se ubicará la exhibición. Por cierto, que la construcción de esas viviendas supondrán otro esfuerzo público de 250 millones de euros.
Suscríbete para seguir leyendo
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody echa el cierre a su última tienda
- Un coche da una vuelta de campana y vuelca tras chocar contra otro vehículo en Málaga capital
- Este es el chiringuito de Málaga que enamora a Carlos Herrera: 'Los mejores boquerones fritos de España
- La avispa asiática invade la provincia de Málaga
- Los “mejores bocadillos” de toda Málaga se hacen en uno de los lugares más conocidos de la capital: “Son brutales…”
- Muere el bebé hospitalizado tras ahogarse en la bañera de su casa en Monda
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga
- Gritos de 'presidente' y banderas de España y Andalucía reciben a Feijóo en un abarrotado polideportivo de Málaga