Vivienda
Málaga todavía posee miles de viviendas sin certificación energética
Los técnicos explican que Bruselas exige que los inmuebles estén dotados de este tipo de documentos en los casos de venta o alquiler

Los edificios centran la atención de estas nuevas medidas contra el despilfarro energético. | F. E. / FRAN EXTREMERA. Málaga

La entrada en vigor de las nuevas zonas de bajas emisiones genera mucho debate. Pero no menos importante es en el ámbito de la sostenibilidad la actual estrategia de la Unión Europea para lograr casas energéticamente más compatibles con el respeto medioambiental. Con el precio de la energía por las nubes, aún hay miles de viviendas en la provincia, especialmente en áreas rurales, sin ningún tipo de certificación energética. Y estos documentos ya son obligatorios «en los casos de venta o alquiler».
Como indica Alberto Ruiz, que posee una empresa especializada en la certificación de obra tanto pública como privada, el sector de la eficiencia energética no deja de generar cada día nuevos puestos de trabajo en Málaga. «Es una de las provincias que más crece en España, tanto en términos de demografía como en el ámbito estrictamente económico, por lo que la inversión en esta materia es imprescindible. La Unión Europea no deja de prestar atención a una problemática que, con el cambio climático, tenemos muy presente en la Costa del Sol, donde ya se busca agua en el Campo de Gibraltar», explica.
No obstante, el propio litoral malagueño, o cualquiera de las comarcas del interior, constituyen «un territorio privilegiado por la alta contribución que potencialmente aportan las fotovoltaicas». Así, los técnicos apuntan a que este domingo, con casi todo el país con cielos despejados, durante muchas horas la energía se mantuvo a coste cero para el usuario. Y ese importe nulo vino precisamente derivado de la proliferación de nuevas plantas fotovoltaicas.
«Las deducciones por IRPF generan nuevas oportunidades. Porque estas certificaciones energéticas se exigen para obra nueva desde hace una década. Sin embargo, en traspasos o los propios anuncios para alquilar una casa vacacional vemos que cada vez se recurre más a la etiqueta energética, como nos ocurre cuando vamos a comprar o a alquilar cualquier electrodoméstico», añade Manuel Sánchez, también técnico de instalaciones en la capital malagueña.
Los expertos del sector recuerdan que la nueva Directiva de Eficiencia Energética en la Edificación obligará durante los próximos años a aplicar «profundas reformas en muchos inmuebles». Bruselas va a exigir que todos los edificios tengan como mínimo un certificado de eficiencia energética E en enero de 2030 y D en 2033. La etiqueta califica un inmueble calculando su consumo anual de energía: se clasifica con una escala que va de la letra A, la categoría más eficiente, a la G, que sería la peor.
¿Y qué obras se tendrán que realizar en los inmuebles unifamiliares o edificios con múltiples viviendas a la hora de mejorar su eficiencia energética? La reforma de fachadas y el cambio de ventanas ayuda a mejorar el aislamiento térmico, como primer paso. Pero asimismo se recomienda también instalar leds o bombillas de bajo consumo, así como cambiar los sistemas de calefacción y agua caliente por otros más eficientes y sostenibles.
En este sentido, la Directiva de Eficiencia Energética aprobada por Europa quiere eliminar progresivamente el recurso a combustibles fósiles y sustituirlos por energías limpias para dar servicio a las viviendas. Esto significa la «desaparición de las calderas de gas y gasoil».
El horizonte para acabar con los combustibles en las nuevas viviendas es el de 2028. Pero como en el caso de los vehículos nuevos, incluso se fija 2035 para readaptar los inmuebles antiguos. «Si no es viable, a más tardar en 2040», se explica en la Directiva de Eficiencia Energética. Esta medida será obligatoria para todos los edificios nuevos y también para los ya construidos cuando acometan reformas, como se insiste en dicho documento.
Los técnicos consultados reconocen que las promotoras tendrán que afrontar un importante coste, en el caso de inmuebles antiguos, para «acometer todas las reformas necesarias para cumplir con los estándares europeos». Bruselas incluso advierte de la necesidad de que los países miembros fijen un marco reglamentario y financiero para apoyar las renovaciones de los inmuebles, con especial a atención a los hogares vulnerables y de rentas medias.
Hay datos muy contundentes sobre el nuevo marco normativo. El 40% del consumo final de energía de la UE y el 36% de sus emisiones de gases de efecto invernadero corresponden a los edificios. Según reconoce Bruselas, el 75% de los inmuebles sigue sin ser eficiente desde el punto de vista energético. Y esa estadística, que no figura desglosada por provincias, puede extrapolarse a Málaga, como señalan los propios promotores. Europa incluso tramita ya la constitución de un pasaporte de rehabilitación del edificio, obligatorio para 2025, para planificar las reformas necesarias.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Ni Huelva ni Barcelona: el único buffet libre de 'pescaíto' de toda España está en Málaga, a 20 minutos del centro
- Ante la crisis, buena cara: regalan 600 litros de helado en Málaga antes de que se derrita tras el apagón
- Málaga tiene en pleno centro la primera cafetería que sirve su café en lata y que tiene todos los dulces 'virales y enormes
- Endesa recupera el suministro eléctrico a un tercio de sus clientes en Málaga
- El PSOE pide al Ayuntamiento medidas 'para acabar con la presencia de ratas
- Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto
- Una app ‘made in Málaga’ para afrontar la nueva Selectividad