Una nueva especie vegetal única en la península ibérica ha sido descubierta en una investigación de la Universidad de Málaga con una distribución endémica muy restringida, la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce.

Concretamente, el hallazgo se ha situado en las localidades de Álora y Pizarra, y la especie, que pertenece a la familia de las euphorbiaceas, ha sido denominada "Euphorbia guadalhorcensis", ha informado este lunes la Universidad de Málaga en un comunicado.

“Anteriormente, se habían recolectado ejemplares de esta especie, pero se habían descrito como algunas otras euphorbias similares, por ejemplo, la Euphorbia segetalis”, explican los científicos del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal Noelia Hidalgo Triana y Federico Casimiro-Soriguer.

En este trabajo, publicado en la revista Phytotaxa, se llevó a cabo un análisis comparativo a partir de taxones iberobaleares, morfológicamente próximos, y el estudio morfológico se complementó con datos de distribución y hábitat, así como imágenes de campo y detalle.

Los investigadores destacan que su hábito camefítico (como una pequeña mata bastante erguida), la presencia de indumento (“pelos” o tricomas) en sus hojas y tallos, el tamaño de sus semillas (se diferencian de los demás taxones por tener la carúncula más larga) o la inflorescencia (disposición de sus flores) han permitido separar y describir a esta nueva especie.

Otros datos relevantes aluden a su floración, situada entre febrero y mayo, y a su distribución, ya que la investigación recoge el crecimiento de esta especie en acantilados, pedregales y otros lugares rocosos, siempre sobre suelos arenosos y pedregosos.

Igualmente, presenta una reducida área de ocupación (7,8 kilómetros cuadrados), una reducida extensión de presencia (17,63 kilómetros cuadrados) y solo dos localidades conocidas hasta el momento, una en el Hacho de Pizarra y otra en el de Álora, aunque estas cuentan con una gran cantidad de individuos.

Por ello, los investigadores sugieren que su estado de conservación "debe designarse como NT o casi amenazado, puesto que, aunque ahora no cumple los criterios de la UICN, su reducida área de ocupación (inferior a 10 kilómetros cuadrados) y posibles futuros cambios en el uso del suelo podrían provocar una pérdida importante de su hábitat