Los hogares españoles tiraron a la basura 1.245 millones de kilos/litros de alimentos sin consumir en 2021, un 8,6 % menos que el año anterior. Los datos del último informe del Desperdicio Alimentario en España, que elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, señalan que cada español tiró de media a la basura aproximadamente 70 kilos o litros de alimentos y bebidas durante el año 2021, si bien es cierto que no todos los hogares desperdician en la misma proporción. De hecho, en el año 2021 un 26,1% de los hogares españoles no desperdició ningún alimento.

La pandemia fue un punto de inflexión en los hábitos de aprovechamiento de los alimentos, ya que la situación socioeconómica despertó conciencias.

Una de las consecuencias de este cambio de hábitos es la reducción del desperdicio de sobras de platos y productos cocinados, que en 2020 suponían el 23,8% de los alimentos tirados a la basura en el hogar, y que en 2021 pasó a representar el 18,9%. Por el contrario, el desperdicio de alimentos comprados ha crecido casi 5 puntos, al pasar del 76,2% al 81,1%.

Con el final del confinamiento se cocina menos en casa y, de hecho, ha descendido el volumen de alimentos comprados para consumir en el hogar en un 7,2%. Por el contrario, a lo largo de 2021 se recuperó el consumo de alimentos fuera del hogar, con un aumento del 10,4%.

Pero, ¿cuáles son los alimentos que más se desperdician? Los productos que más se desperdician en los hogares son frutas, que representan un 30,9% del total. A este le siguen verduras y hortalizas (13%) y el sector lácteo (13%). La lista la continúan los cárnicos, el 6% de los productos que se tiran a la basura corresponden a carne fresca, congelada y embutidos. La lista continúa con las bebidas, como refrescos, vinos y zumos (5,6%) y el pan, con un 4,8%.

Los alimentos que menos se desperdician son las sopas, cremas y caldos (2,9%), las bases para cocinar (2,9) y las salsas (2,1%)

Por edades, los menores de 35 años y las personas de entre 50 y 64 años son los que más alimentos tiran a la basura.

A pesar de que la fruta es el alimento que más se desperdicia, los españoles han desperdiciado 20 millones de kilos menos que en 2020. Las parejas adultas sin hijos y con hijos mayores son las que más fruta desperdician, estas representan el 37,6% y el 10,7%, del total.

La inflación ha sido un factor clave para despertar conciencias. En un contexto de subidas generalizadas de precios en la cesta de la compra, ponemos en valor el plato, si el coste del plato es mayor intentamos aprovecharlo mejor.

En esta línea, hay algunos platos preparados que no se desperdician como la lasaña, el arroz con pollo o con verduras, paella y canelones.

Los hogares de personas mayores de 65 años y la región norte-centro rompen esta tendencia, ya que son los que desperdician más platos preparados.

Igualmente, se aprecia una creciente concienciación de los ciudadanos para reducir el despilfarro de alimentos.

«El combatir el despilfarro de alimentos es un imperativo ético que debe implicar al conjunto de la sociedad y que es acorde con las grandes líneas del Gobierno en materia de justicia social, protección ambiental y crecimiento económico». El Gobierno está comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas que se marcan como meta reducir a la mitad el desperdicio de alimentos en el mundo en el año 2030», indica Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Y añade: «Avanzamos por el buen camino en la reducción del desperdicio alimentario».

Una ley para combatir el despilfarro alimenticio

Con el objetivo de concienciar a los ciudadanos a reducir el despilfarro de alimentos, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha la Ley de Prevención de Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Se trata de una ley pionera en la materia en España, que contempla medidas para combatir el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la fase de la cadena de suministros, desde la producción primaria y la industria, hasta el almacenamiento y la distribución.