Sanidad

Científicos de IBIMA confirman que la dieta mediterránea mejora la salud del hígado

El estudio, elaborado por investigadores malagueños, demuestra la conexión entre la dieta mediterránea, el microbioma intestinal y la enfermedad del hígado graso no alcohólico en España

Verduras propias dieta mediterranea

Verduras propias dieta mediterranea / La Opinión

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

El hígado graso no alcohólico es una enfermedad cada vez más común en España, que afecta a una gran cantidad de personas y que es el resultado de una acumulación de grasa en el hígado debido a hábitos alimenticios poco saludables y un estilo de vida sedentario. Se trata de una patología que, si no es abordada adecuadamente, puede evolucionar a problemas más graves, como la inflamación del hígado o esteatosis, o la fibrosis hepática, lo que hace necesario buscar tratamientos efectivos.

Ante esta problemática, investigadores del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina han llevado a cabo un estudio pionero donde se demuestra la conexión entre la dieta mediterránea, el microbioma intestinal y el hígado graso no alcohólico en España, aportando nuevos datos sobre el impacto que la dieta mediterránea tiene en la salud metabólica.

Los beneficios de la dieta mediterránea

El estudio, en el que se ha evaluado a 297 participantes, subraya la importancia de seguir una dieta equilibrada y saludable, como la dieta mediterránea, como estrategia para prevenir y tratar la enfermedad del hígado graso no alcohólico y promover una buena salud hepática en la población española.

Al frente de la investigación han estado Francisco Tinahones, director de la Unidad Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y director científico del instituto, e Isabel Moreno Indias, que han llevado a cabo el trabajo como un sub-estudio del estudio nacional Predimed-Plus sobre dieta Mediterránea cuyo coordinador y autor también de este trabajo es el doctor Jordi Salas.

Cambios en el microbioma intestinal

Los pacientes evaluados fueron agrupados en tres grupos en función de cómo cambiaron los marcadores bioquímicos relacionados con el hígado graso no alcohólico durante un año de intervención con dieta mediterránea. De esta manera, los resultados revelaron cambios significativos en el microbioma intestinal en aquellos participantes que experimentaron mejoras más marcadas en los marcadores del hígado graso no alcohólico. En concreto, los participantes con menor sospecha de afectación hepática mostraron mayores abundancias de ciertas bacterias beneficiosas, en comparación con aquellos con mayor grado de daño hepático.

Por otro lado, se encontraron también otro tipo de cambios en la microbiota intestinal asociados con cambios en los marcadores bioquímicos. Por ejemplo, aquellos participantes que experimentaron una mejora significativa de índices bioquímicos relacionados con la salud metabólica del hígado y una mejor respuesta a la dieta Mediterránea, mostraron una reducción de bacterias relacionadas con procesos inflamatorios y un aumento de bacterias involucradas en la producción de ácidos grasos de cadena corta, los cuales tienen múltiples beneficios, entre ellos, mantener la salud intestinal y reducir el riesgo de enfermedades. En este sentido, la doctora Moreno ha destacado que cada vez hay más evidencias que sitúan a la microbiota intestinal como un factor clave para la salud metabólica y más en relación con la dieta, “por lo que estos estudios son muy necesarios”.

Este tipo de descubrimientos vuelve a resaltar la gran relevancia que tiene adoptar un estilo de vida saludable, y en particular, del potencial beneficioso que tiene para la salud el seguir una dieta mediterránea equilibrada, que, en este caso, ayudará a prevenir el hígado graso no alcohólico y un gran abanico de enfermedades y problemas de salud asociados.

Tracking Pixel Contents