La firma de hipotecas para la compra de viviendas en Málaga sigue ahondando su caída en este 2023 en un contexto protagonizado por la escalada de los tipos de interés y del Euríbor, que están dificultando el acceso a la financiación a los compradores de recursos más limitados. Hasta el mes de julio se han firmado 11.654 nuevos préstamos en la provincia, lo que representa una caída del 13% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La caída de las hipotecas están en consonancia con la bajada de ventas de viviendas: este año se han vendido hasta julio en Málaga un total 21.159 casas, un 17% menos que en el mismo periodo del pasado año, según el propio INE. Los portales inmobiliarios afirman que el sector se está "enfriando" y aseguran que la segunda parte del año vendrá marcada por la posible moderación en las subidas de tipos, así como la situación legislativa y política, aún por determinar. También creen que la subida de precios tocará al fin techo, aunque no se atreven a pronosticar cuándo.

El volumen de hipotecas concedidas en Málaga sigue siendo bastante importante, pero confirman que este 2023 está siendo un ejercicio de menor actividad. El año 2022 se cerró en Málaga con 23.241 nuevas operaciones constituidas e importes medios que en el conjunto del año se situaron en 176.300 euros, los más altos desde la época de la burbuja inmobiliaria. En este 2023, de momento, se manejan valores medios ligeramente más bajos en el acumulado hasta julio (unos 172.000 euros). Las hipotecas concedidas por los bancos suelen cubrir, como máximo, el 80% del valor de la vivienda.
Málaga ha sido, hasta julio, la cuarta provincia que más hipotecas ha firmado tras Madrid (36.886), Barcelona (29.589) y Valencia (13.454), pero sigue estando, como en meses anteriores, en la tercera plaza si se computa el dinero total prestado por los bancos para financiar estas hipotecas, ya que los más de 2.000 millones de euros registrados en Málaga sólo son superados por Madrid (7.784 millones) y Barcelona (5.140).
En España, la cifra de hipotecas de enero a julio ha sido de 232.669, con un descenso interanual del 14,4%. La hipoteca media es de algo más de 142.000 euros, según los datos del INE.
Un sector que empieza a "enfriarse"
Los portales inmobiliarios prevén que la caída en las transacciones de hipotecas se "ralentizará" a finales de año, aunque en estos próximos meses la dinámica "será similar" a la mostrada hasta el mes de julio. Los expertos ven muy claro el enfriamiento del mercado hipotecario, debido a las subidas de los tipos de interés en la zona del euro, actualmente en el 4,50%, y confían en que el Banco Central Europeo (BCE) siga el ejemplo de la Fed estadounidense y deje de encarecer el dinero, aunque creen que habrá que esperar "años" para ver bajadas.
El director general de Idealista Hipotecas, Juan Villén, ha explicado que los datos de 2023 "ahondan en la tendencia de los últimos meses": fuerte caída en el número de transacciones, encarecimiento de todas las hipotecas, tanto fijas como variables, y mayor protagonismo de las hipotecas mixtas, "en busca de un coste razonable y de la seguridad de una cuota fija al inicio del préstamo". Asimismo, ha asegurado que la escalada de precios "también encontrará techo", pero no ha concretado cuándo.
Por su parte, la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha afirmado que las hipotecas mixtas se están convirtiendo en "el producto estrella" en los bancos, ante la estrategia de las entidades financieras de abaratar las hipotecas variables y endurecer las fijas.
El director de Estudios del Pisos.com, Ferran Font, se ha referido al mercado inmobiliario como un sector "enfriado" y ha augurado que la segunda parte del año vendrá marcada por la posible moderación en las subidas de tipos, así como la situación legislativa y política, aún por determinar. Así, este enfriamiento del mercado, por el momento, no se traslada de manera clara a los precios ni al importe medio de las hipotecas.
Desde Clikalia, interpretan que las cifras de julio apuntan a una cierta estabilización del negocio hipotecario en niveles "razonables" después de un año de "constantes" subidas de tipos, que a su juicio continuarán en sus actuales niveles "durante años".
Menos hipotecas pero más caras para el comprador
El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de España ha afirmado, de su lado, que las cifras de julio muestran que "se firman menos hipotecas y más caras", ya que el tipo de interés medio de las hipotecas sobre vivienda siguió al alza en julio, alcanzando el 3,24%, su valor más alto desde agosto de 2016, tal y como lo reflejan los datos del INE.
Los agentes inmobiliarios han comentado que "no parece que la situación vaya a revertirse en los próximos meses" y han señalado que los efectos de la inflación y de la guerra en Ucrania "siguen siendo evidentes", a lo que se suma la falta de un Gobierno "sólido" en España y la "inseguridad jurídica" generada por la entrada en vigor de la Ley de Vivienda.
"Si bien el sector inmobiliario siempre ha sido una buena alternativa como valor refugio para proteger el patrimonio familiar, lo cierto es que la subida de los tipos de interés provoca que aquellos que no tengan prisa por comprar posterguen su decisión o sigan apostando por el mercado del alquiler", han apuntado.