Microchips

La UMA presenta su Cátedra Chip: la mejor financiada de España, con máster de 25 plazas y que colabora con California

Con 5,5 millones de euros de inversión, su objetivo es paliar el "déficit" de formación en el ámbito de la microelectrónica, que en Málaga va a despegar con la llegada del IMEC

La presentación de la Cátedra Chip de la Univesidad de Málaga, este lunes en el Rectorado.

La presentación de la Cátedra Chip de la Univesidad de Málaga, este lunes en el Rectorado. / L. O.

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

Málaga

La Universidad de Málaga (UMA) ha presentado este lunes su Cátedra Chip con la que se quiere formar a los profesionales que durante los próximos años se incorporarán a la floreciente industria de la microelectrónica y los semiconductores. La Cátedra cuenta con una subvención de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones por importe de 5,5 millones de euros, lo que supone la cantidad más alta de las otorgadas a las 17 cátedras de este tipo financiadas en España, que cuentan con una inversión pública de 45,7 millones. 

En este proyecto (enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, financiado por la UE con fondos Next Generation), la UMA va de la mano de Innova IRV y las instituciones que han propiciado la elección de Málaga para albergar una sede del Centro Interuniversitario de Microelectrónica de Lovaina (IMEC), líder mundial en I+D de semiconductores.

El listado de 13 compañías que participan en esta Catedra Chip está formado por BioHerent y AGPhotonics, que trabajan en el campo de la fotónica, junto a otras del ámbito digital y analogico como Aertec Solutions, Atarfil, Cosigein Ingeniería, Celestia TST, Fundación Eurecat, Keysight, Premo, PhotonicSense, Ontech Security, Smart Health TV Solutions y Tedial.

La Cátedra Chip, denominada Málaga Microelectronics, ha sido presentada a una treintena de empresas en un acto presidido por el rector de la UMA, Teodomiro López, acompañado del alcalde, Francisco de la Torre, y Mario Nemirovsky, CTO de Microelectrónica de Innova IRV, entre otros. La Cátedra cuenta también con una parte internacional a través de la colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de California en Santa Cruz.

La Universidad ha detallado que esta Cátedra Chip no es una cátedra de mecenazgo al uso puesta en marcha por las instituciones académicas, sino que es una cátedra universidad-empresa, un proyecto de formación que viene a cubrir el "déficit en el polo de la microelectrónica". A la financiación gubernamental y europea -el 85% de los 5,5 millones de euros- se une así un 15% depositado por las empresas que forman parte del proyecto. 

La Cátedra Chip de la UMA se basa en tres segmentos temáticos (área de fotónica, área digital y área analógica) muy relacionados con el perfil de empresas del campo de la microelectrónica, del que se espera que tenga gran protagonismo en Málaga durante los próximos años. En el campo de la fotónica (respaldada en el potente grupo de investigación que dirige el catedrático Iñigo Molina), los trabajos se encaminarán al diseño de microchips; en la digital (que lidera Miguel Ángel González) el enfoque es hacia el segmento de las tecnologías RISC-V; y en la analógica (que lleva el vicerrector Enrique Márquez) estarán orientada a la radiofrecuencia, microondas y milimétricas.

La UMA ha contactado con muchas empresas a través de Innova IRV, generando proyectos técnicos que les interesaran, lo que ha sido la base para que les fuera concedido el 100% de la financiación solicitada.

"Hemos marcado un hito, por lo que yendo todos de la mano tendremos éxito", ha apuntado el rector. Por su parte, Mario Nemirovsky ha hecho hincapié en el carácter único de este proyecto, "que aúna tres áreas de investigación tecnológica: la analógica, la digital y la relacionada con la fotónica". También ha resaltado la importancia de colaborar con la Univesidad de California, con la conexión al Silicon Valley que ello supone.

Un master que empieza el próximo curso

La mayor parte de la financiación está destinada a la contratación de doctorandos y postdoctorandos; es decir, a la captación y el desarrollo del talento. El primer programa formativo al amparo de esta Cátedra será la creación del Máster de Formación Permanente en Microelectrónica y Semiconductores, que contará con 25 plazas y se empezará a impartir el próximo curso (la idea es que se haga a partir del mes de noviembre), según ha explicado Enrique Márquez, vicerrector de Empresa, Transferencia y Transformación Digital de la Universidad de Málaga.

La Cátedra Chip de la UMA funcionará también a través de microcredenciales, con varios itinerarios de títulos propios. La formación será de 30 créditos en las líneas disponibles, aunque los interesados podrán además juntar 60 créditos con trabajo final incluido. En cualquier caso, esos detalles están todavía por perfilar. Las 17 Cátedras Chip españolas mantienen estos días reuniones con el Ministerio para solventar todas cuestiones pendientes relativas a esos programas.

La presentación de la Cátedra Chip, en el Rectorado de la UMA.

La presentación de la Cátedra Chip, en el Rectorado de la UMA. / L. O.

Solventar el déficit de formación

"Estas cátedras están dentro del marco del PERTE Chip y vienen a corregir el déficit de formación e investigación que ha habido en el ámbito de la microelectrónica en España y en Europa desde hace décadas, al deslocalizarse toda la producción en Asia. Fue precisamente la crisis de abastecimiento ocurrida tras la pandemia la que provocó que los países occidentales se dieran cuenta de la necesidad de contar con una industria propia de semiconductores, ya que son imprescindibles en cualquier dispositivo electrónico, algo así como el petróleo de la economía digital", ha apuntado Márquez.

Los presentes en el acto se han felicitado por el hecho de que la Cátedra llegue a Málaga y con el máximo de financiación solicitada, lo que achacan al "trabajo bien hecho" por todos los integrantes de la ecuación tecnológica de la ciudad, que ha determinado "un proyecto sólido y con mucho futuro".

La idea de la UMA es incorporar a un equipo de investigación que estaría compuesto, aproximadamente, por unas 20 personas (15 doctores y cinco investigadores postdoctorales).

Otra de las características de la Cátedra es su vocación internacional, mediante acuerdos con la Universidad de California. La Fundación Innova IRV, que se configura como el germen del crecimiento de la disciplina en Málaga, ha incidido en que el trabajo conjunto de la universidad, las instituciones y la industria será fundamental para reforzar las áreas que tienen una "previsión alta" de demanda de personal. 

Tracking Pixel Contents