Emprendimiento social
La Fundación Ashoka y Google abordan la economía social en Málaga con casos como la firma Hilodoble
El proyecto Impacta+ de emprendimiento social celebra un encuentro en Málaga con casos como el de esta empresa que elabora merchandising con plástico usado desde El Palo

El encuentro del proyecto Impacta+ de Ashoka y Google.org celebrado este miércoles en el GSEC de Málaga. / L. O.
La Fundación Ashoka, especializada en innovación social, ha celebrado este miércoles un encuentro en Málaga donde ha repasado los resultados de su proyecto Impacta+, que durante los dos últimos años ha implicado a más de 300 profesionales, instituciones y organizaciones para desarrollar este campo en España con el apoyo de Google. Una de las iniciativas destacadas es el proyecto malagueño Hilodoble, que nació en 2019 para dar una segunda vida a materiales plásticos desechables y convertirlos en moda sostenible a través de productos de diseño hechos a mano.
Hilodoble es un proyecto de economía circular creado por las asociaciones Arrabal-AID y ASIMÁS, que promueven el empleo entre personas en riesgo de exclusión social. La empresa se dedica a reciclar todo tipo de material publicitario ya usado (lonas publicitarias reutilizadas, banderolas de las farolas y demás material gráfico) para elaborar merchandising para las empresas, con productos como mochilas, llaveros o carpetas. También venden a particulares a través de su página web.
"Buscábamos un proyecto emprendimiento que generara un impacto distinto y que sumara también la parte medioambiental, de ahí el nombre de Hilodoble. Las personas contratadas que están en una situación de especial vulnerabilidad. De hecho, el taller con las máquinas está en la casa acogida de personas sin hogar que ASIMÁS tiene en El Palo. El objetivo es seguir creando empleo", ha comentado a este periódico la responsable del proyecto, María José Santos.
Hilodoble, que ya cuenta con seis personas contratadas en Málaga junto a un impacto añadido en empleo indirecto, ha encontrado un gran apoyo en el sector empresarial.
"Cualquier empresa que busque generar impacto con su merchandising sabe que un artículo elaborado a mano y con un mensaje escrito por una persona del taller tiene mucho más valor. Es un artículo distinto", ha explicado.
El material plástico desechable que utiliza Hilodoble procede de empresas de publicidad o de artes gráficas con las que mantiene colaboraciones. "Cuando vemos un cartel o un evento determinado, nos dirigimos a las empresas o a los museos para la cesión de esos materiales", ha detallado Santos.

María José Santos, reponsable del proyecto malagueño Hilodoble. / L. O.
Análisis de la economía social
El encuentro se ha realizado en el Centro de Excelencia en Ciberseguridad de Google (GSEC) con la participación de la directora de Ashoka, Irene Milleiro; el analista senior de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas de Google España, Josetxo Soria; y la delegada de Inclusión Social e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ruth Sarabia, junto a emprendedores sociales, empresas y entidades.
"Impacta + nació con un objetivo ambicioso: incrementar la diversidad, accesibilidad e inclusión del ecosistema de emprendimiento social en España. Buscamos abrir y atraer al emprendimiento social a grupos hasta ahora menos representados, como jóvenes, mujeres, personas de origen migrante y emprendedores en el ámbito rural", ha afirmado Milleiro.
La responsable de Ashoka ha añadido que las administraciones deben contribuir a esta apuesta fomentando los criterios sociales y medioambientales en la compra pública de servicios.
En este sentido, en el evento ha cobrado protagonismo el prototipo Málaga #ImpactaMás, impulsado por el Ayuntamiento de Málaga y la Diputación Provincial.
Se trata de un prototipo centrado en la compra pública responsable para generar un "lugar de conexión" entre la administración pública y el emprendimiento social. Se ha trabajado con entidades del ecosistema malagueño para testar la iniciativa (Arrabal-AID, CREA, Seniority.AI, Hilodoble, Hábitat Colaborativo, La Polea SCA, Diverxia, Holas Comunidad Plateada y Enreda Cooperativa, entre otras).

Isabel Pascual (Ayuntamiento de Málaga), Irene Milleiro (Ashoka para España y Portugal), Josetxo Soria (analista senior de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas Google España), Ruth Sarabia (Junta de Andalucía) y Resurrección Hernández (Diputación de Málaga). / L. O.
El encuentro, que ha contado con varios espacios de debate, ha analizado también la forma de concebir el emprendimiento social en España. De esta reflexión han surgido dos prototipos: ERE, una productora de narrativas diversas e intergeneracionales enfocada en dar voz a colectivos infrarrepresentados (sobre todo en inmigración); y MIES un movimiento que busca difundir las historias de emprendimiento social en el entorno rural.
Del tercer laboratorio, el de escala y capacitación, se han replanteado dos iniciativas: el Fondo de Fundaciones para diversificar la inversión de impacto; y Youth Business Spain, un programa formativo para jóvenes de 18 a 35 años con nuevos modelos de negocio.
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Un nuevo chiringuito desembarca en Málaga, en el paseo marítimo de La Misericordia
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo
- Este es el pueblo andaluz a poco más de una hora de Málaga, reconocido por National Geographic como el que mejor vistas tiene del mundo
- El Centro de Internamiento de Menores de Málaga irá ubicado en la urbanización El Olivar, de Churriana
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- Así será el futuro edificio de apartamentos turísticos de la plaza de las Cuatro Esquinas en El Palo
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros