Urbanismo
Los grandes municipios no terminan de adaptar la LISTA a sus urbanismos
Marbella, Vélez-Málaga o Torremolinos aspiran a disponer de nuevos planes de ordenación antes de que concluya 2025, al objeto de poder dinamizar el desarrollo sostenible de sus términos

Vista panorámica del casco histórico veleño, donde el pleno ha aprobado acelerar un nuevo planeamiento / Fran Extremera

Nació para agilizar la extensa burocracia urbanística que pesa sobre el suelo andaluz, después de décadas y más décadas de continuos cambios en la reglamentación. Pero lo cierto es que adaptar la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), aprobada a finales del año 2022, no está siendo tarea ni mucho menos ágil para los grandes municipios de una Costa del Sol que no deja de demandar nuevas viviendas, pero también mejores infraestructuras viarias y espacios públicos.
Basta con intercambiar impresiones con técnicos municipales de los grandes municipios, de Marbella a Vélez-Málaga, pasando por otros términos que lideran el desarrollo urbano en la comunidad autónoma, como Torremolinos, Mijas o Estepona. Consideran que en unos casos hacen falta mejoras en el ámbito tecnológico, a modo de herramientas para mejorar la tramitación de los expedientes, y en otros que se cubran las plazas amortizadas por jubilaciones u otras circunstancias.
La esperanza depositada en la LISTA sigue en pie. Sin embargo, la realidad de cada municipio hace que no sea tan fácil aplicar o desarrollar su texto en el ámbito de cada ciudad o territorio. Si Marbella ofrece como de costumbre el paradigma de la complejidad urbanística, en Torremolinos, a principios de este año se resolvió judicialmente que había que empezar de cero en cuanto a la ejecución de un nuevo planeamiento urbanístico.
El Consistorio marbellí confía en que la espera de casi un cuarto de siglo, para regular su nuevo marco local, pueda acabar a principios de 2026. ¿Por qué hasta entonces después de todo lo que va de siglo sin poder obtener un PGOU adaptado a la realidad vigente? Porque la LISTA diferencia el desarrollo de un Plan General de Ordenación Urbana del texto que analizar o regula el resto de suelo que no tiene la consideración de suelo urbano.
Otros municipios de gran tamaño y crecimiento demográfico no tendrán que iniciar de cero su procedimiento, pero también podrían agotar todo 2025 hasta tener resuelto su nuevo modelo de ciudad. Es el caso de Vélez-Málaga, la capital de la Costa del Sol-Axarquía y su extenso territorio.
Readaptar el PGOU en vigor al nuevo Plan de General de Ordenación Municipal (PGOM), como se denomina el documento global en la propia LISTA, ha sido uno de los puntos aprobados en el pleno municipal de hace pocos días. La propuesta fue respaldada por el equipo de gobierno, integrado por el PP y el GIPMTM, así como por una de las formaciones en la oposición, Andalucía por Sí.
Cabe recordar en este caso que el PGOU en vigor se remonta a 1996 y que el propio pleno acaba de dar luz verde «al desistimiento de los expedientes» que en 2019 pretendían actualizar ese antiguo planeamiento. El edil veleño de Urbanismo, Celestino Rivas, subraya que había que aparcar el intento de adaptación a una LOUA «que estaba obsoleta y que iba a generar incertidumbres y contradicciones». La intención es la de dejar listo el nuevo planeamiento, de cara a su debate público y adaptación inicial, «en el plazo aproximado de un año».
Por el camino, como señalan técnicos de Urbanismo de otras grandes ciudades de la Costa del Sol, se va a pasar página a periodos en los que problemas informáticos incluso condicionaron la correcta tramitación electrónica ante la Junta de Andalucía. Así lo relata en el propio caso de Vélez-Málaga el concejal delegado de Urbanismo. «Este equipo de gobierno comenzó a finales del pasado año a trabajar en la resolución de esos problemas informáticos, al objeto de poder realizar la correcta, eficaz y diligente reacción de la documentación gráfica», asegura Rivas.
Resuelto en los tribunales
El proceso en Torremolinos es más complejo. Como decíamos, a principios de este año, la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) desestimaba un recurso del Ayuntamiento contra la anulación del PGOU, que el TSJA había dictado allá por 2021. Desde enero pasado y de manera definitiva, el término municipal quedaba a merced del planeamiento que se remonta a 1996. La intención en este otro Consistorio es la de disponer de un nuevo plan general para mitad de 2025, de manera que se pueda garantizar la readaptación a la LISTA en este otro gran municipio costasoleño. En su término, además, pesa desde 2020 una suspensión cautelar sobre los desarrollos en los que estaba anunciada la construcción del macrocentro comercial y de ocio por parte de Intu.
Conseguir la adecuada «seguridad jurídica» es un reto para el urbanismo en ciudades con tanto dinamismo como Estepona o Mijas. Los ediles y funcionarios recuerdan en estas otras localidades esas facilidades administrativas que, ya adaptados los planes a la LISTA, le otorgan a «inversores y los ciudadanos en general».
- Cotorras en Málaga, una especie invasora que no para de crecer
- Un preso de Alhaurín de la Torre se fuga durante una visita a un hospital de la capital
- Prisión provisional y sin fianza para la conductora del accidente en Fuengirola que costó la vida a dos personas
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Este es el bar de Málaga que tiene las tapas a menos de un euro: “Sin trampa ni cartón”
- Un acertante de Málaga, premiado con más de 634.470 euros en la Primitiva
- El otro Caminito del Rey de Málaga: tiene pasarelas de infarto y uno de los puentes colgantes más grandes de España
- Fotografía antigua: La Málaga de Vicente Tolosa regresa como nunca