Tecnología
El interés de los centros de datos por Málaga y Antequera urge la necesidad de más suelo y potencia de red eléctrica
Colliers constata el atractivo para los inversores tanto de la capital como del municipio por el gran ecosistema tecnológico y la ubicación estratégica, con los data centers de proximidad y de IA como grandes oportunidades

Antequera representa el eje geográfico de Andalucía y tiene un gran desarrollo industrial. / L. O.
El mercado de los centros de datos en España continúa su progresión con el inicio de nuevos proyectos que sumarán en los próximos años centenares, incluso miles de nuevos megavatios IT, un parámetro que hace referencia a la capacidad de potencia que esa infraestructura puede ofrecer a sus clientes. Madrid, Barcelona, la zona de Aragón y Lisboa son, de largo, los enclaves con más potencia instalada y los más demandados en la Península Ibérica para encarar nuevos crecimientos, según detalla el informe Data Center Snapshot publicado ayer por la consultora Colliers. El estudio, no obstante, también se apunta a Málaga como otras de las áreas que más interés suscitan entre los potenciales inversores. En concreto, la capital malagueña y la zona de Antequera serían los lugares más apetecidos.
Los centros de datos se han convertido así en activos inmobiliarios «emergentes que atraen actualmente los mayores volúmenes» de inversión a la península Ibérica, según Colliers.
Madrid, por ejemplo, cuenta ya con 41 centros de datos y 164 MW IT, y podría llegar en un plazo próximo a 792 MW por tratarse de una zona de «alta demanda». Barcelona, por su parte, ha crecido un 68% este año en términos de potencia instalada y alcanza los 42 MW IT, con el horizonte de llegar a 200 en los próximos años.
Y Aragón, considerada por algunos como ‘la Virignia de Europa’, ha alcanzado ya los 108 MW IT gracias a la puesta en servicio de la primera fase de los centros de datos impulsados por Amazon (AWS), mientras que el horizonte de la región se sitúa en unos 1.800, una vez que Microsoft y AWS completen sus proyectos de Cloud.
Málaga, un mecado por explotar
Frente a esas grandes plazas, Málaga capital cuenta con tres centros en el segmento de Data Centers: el de Oasix (Grupo Aire), situado en el PTA, y dos en el polígono del Guadalhorce: uno de la nueva compañía Templus, que ha adquirido este año el antes conocido como Málaga Data Center, y otro de DataRush. Estos centros se mueven en algo más de 2 MW IT, con lo que el recorrido de crecimiento a futuro es amplísimo.
«Málaga sigue en el ojo de los inversores como lugar de interés por su atractiva ubicación y por la llegada de futuros cables submarinos», señala el informe.
El director de Data Centers en Colliers Iberia, José María Guilleuma, y el director de Mercados de Capital de la consultora, Gonzalo Martín, constatan esta afirmación, aunque reconocen que una cuestión aparte es la velocidad e intensidad en la que este proceso pueda desarrollarse en la provincia debido, en el caso de Málaga capital, a la actual escasez de suelo industrial que hay disponible para este tipo de infraestructuras y, en el de Antequera, a la necesidad de adecuar la capacidad de las redes eléctricas para acoger este tipo de proyectos industriales.
«De toda la región de Andalucía yo creo que Málaga es la mejor plaza de todas. Primero, porque tiene acceso a una cantidad muy relevante de población y, segundo, por su acceso al cable submarino. Eso hace que sea interesante tanto para un data center de proximidad para el mercado interior, como para poder proveer servicios desde la Península a otros sitios», comenta a este periódico Guilleuma.
Los responsables de Colliers también destacan el «potente» ecosistema tecnológico de Málaga, «con empresas de la dimensión de Google y Oracle y tantas otras». «Está claro que Málaga está entre las prioridades de cualquier operador de centros de datos que quiera estar en España. Pero para que Málaga capital, por ejemplo, pueda jugar su papel necesita de más oferta de suelo para los operadores», advierten.
Tendencias de mercado y oportunidades
En cuanto a las tendencias de mercado en España, el informe observa tres: el de los tradicionales centros de datos de grandes compañías, los campus de Inteligencia Artificial (nueva tendencia que, por contra, lo que más demanda es mucha potencia) y, en tercer lugar, los centros de datos de proximidad, que dan servicios a empresas locales y mayoristas con negocio de carga tecnológica, además de empresas de telecomunicaciones.
«Los tres son negocios rentables y ninguno canibaliza al otro», explica Martín, al tiempo que apunta que cada uno de ellos va dirigido a clientes distintos. Guilleuma cree que el desarrollo de la capital malagueña en este campo irá por los centros de datos de proximidad, mientras que el de Antequera podría orientarse más a los de IA, que requieren de suelos industriales más grandes. De hecho, Colliers apunta que, desde hace un par de años, hay interés inicial por parte de algún inversor en desarrollar un centro de este tipo en Antequera.

El centro de proceso de datos que el Grupo Aire tiene en el PTA de Málaga. / L. O.
Colliers recuerda, en todo caso, que este tipo de proyectos son lentos y complejos, porque requieren de una gran inversión. Sin tener en cuenta la partida destinada para suelo o la acometida eléctrica, el presupuesto para un centro de datos es de entre 8 y 10 millones de euros por cada megavatio IT.
Respecto al tema de la energía, Guilleuma afirma que el mercado de centros de datos está también atento a la negociación del plan quinquenal, cuyo borrador está en elaboración por parte del Gobierno. Será a partir de ese documento, cuando las distintas administraciones regionales, con los datos de las compañías eléctricas, puedan comprobar las áreas donde la demanda está en alza para comunicarlo a Red Eléctrica.
Colliers añade que Londres, Francfort, París, Amsterdam y Dublín son las principales plazas europeas con las que España compite por este segmento, pero asegura que la península tiene una gran oportunidad por su excelente ubicación y su apuesta por las energías renovables. «Existe ambición y apetito», apunta en relación al interés de los inversores por España.
Según la Asociación Española de Data Centers (Spain DC), este sector moverá miles de millones de euros de inversión en los próximos años. Málaga fue en 2022 la sede del encuentro anual de Spain DC, lo que refleja el atractivo que se le reconoce a la provincia malagueña para la expansión del sector.
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- Cotorras en Málaga, una especie invasora que no para de crecer
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Un preso de Alhaurín de la Torre se fuga durante una visita a un hospital de la capital
- Un acertante de Málaga, premiado con más de 634.470 euros en la Primitiva
- Fotografía antigua: La Málaga de Vicente Tolosa regresa como nunca
- ¿Qué va a pasar ahora con la procesión de La Esperanza en Roma tras la muerte del Papa Francisco?
- Este es el bar de Málaga que tiene las tapas a menos de un euro: “Sin trampa ni cartón”