Mercado inmobiliario

La «persistente» falta de vivienda seguirá subiendo los precios en 2025

Solvia afirma que la oferta de casas es «muy rígida», lo que se traducirá en nuevos incrementos tanto en compra como en alquiler en España y Málaga

Una vista aérea de Málaga capital.

Una vista aérea de Málaga capital. / ÁLEX ZEA

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

Málaga

Los precios de la vivienda siguen con su tendencia alcista este año en España y en Málaga y cerrarán con aumentos de en torno al 3%, un porcentaje que, probablemente, se mantendrá también en 2025 ante la «persistente falta de inmuebles disponibles», que sigue ejerciendo presión sobre el mercado junto a la «demanda constante» de compradores. Son las conclusiones del nuevo informe Solvia Market View, publicado estos días y correspondiente al segundo trimestre del año. El director de operaciones de Solvia, Juan Ramón Prieto, afirma que la escasez de oferta mantendrá así al menos la tendencia de aumentos «hasta el final del año», señala.

El estudio refleja que el mercado inmobiliario de España muestra este año un ajuste en el número de transacciones y en las nuevas contrataciones hipotecarias, así como un ligero aumento en los precios de compraventa y un «incremento significativo» en los costes de los arrendamientos. La compañía prevé en España un ajuste de compraventas de entre el 4% y el 5% interanual para este 2024. Para 2025, Solvia cree que la demanda «cogerá impulso», por lo que se estima que el ejercicio cierre con aumentos de entre el 2% y el 3%.

«El mercado inmobiliario se encuentra en un momento clave. La bajada de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) el pasado verano, y la tendencia prevista por este organismo para los próximos trimestres, representan una buena noticia para los propietarios que están haciendo frente a una hipoteca, así como una oportunidad para todos aquellos que quieran comprar una vivienda con financiación. Sin embargo, el efecto de esta buena noticia puede impulsar al alza los precios, ya que la oferta sigue siendo muy rígida y va disminuyendo progresivamente, lo que está teniendo un impacto directo en el incremento de precios y en la demanda residencial», explica Solvia.

Durante los seis primeros meses de 2024, antes del mencionado anuncio, el mercado ha mostrado «ligeros signos de enfriamiento», pero con cifras que siguen siendo «muy sólidas».

Precios al alza

Solvia recuerda, con cifras del Colegio de Registradores, que el precio de la vivienda en Málaga presenta crecimientos intensos del 7,1% en los últimos doce meses, con una media de 2.753 euros el metro cuadrado. Por segmentos, en Málaga es la vivienda nueva la que presenta mayor subida de precios (un 10,2% en un año hasta los 3.193 euros), mientras que la de segunda mano lo hace un 5,9% (2.582 euros).

Por contra, las compras de vivienda en Málaga caen este año en sus cifra acumulada desde enero, aunque en los últimos meses de verano ya se empieza a observar un repunte, relacionado quizá con la desescalada de tipos que ha iniciado el BCE.

Solvia puntualiza que la compra de vivienda «sigue siendo un desafío para los jóvenes lo que se debe, en gran medida, a su limitada capacidad de ahorro y a la precariedad laboral a la que se enfrentan».

En cuanto al alquiler, Solvia considera «previsible» que el coste de las rentas continúe en ascenso a lo largo de 2024, con un aumento interanual que superará el 10%. La tendencia al alza se verá impulsada principalmente por la «persistente escasez» de propiedades disponibles y la creciente demanda. Además, destaca que muchos propietarios optan por trasladar sus inmuebles hacia el sector turístico en busca de una mayor rentabilidad, «contribuyendo a una mayor gentrificación en ciertas áreas urbanas».

Sus datos, elaborados a partir de los precios que aparecen en los distintos agregadores inmobiliarios y el propio análisis de Solvia, son que Málaga se acerca ya a la barrera de los 15 euros mensuales por metro cuadrado, lo que arrojaría una renta de cerca de 1.350 euros al mes para una vivienda media de 90 metros. La media española supera la barrera de los 13 euros el metro con Barcelona, Baleares y Madrid como las zonas con los arrendamientos más caros (en el entorno de los 18 euros el metro al mes).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents