Microchips
La Junta de Andalucía ultima los trámites para ceder el terreno del futuro centro IMEC de Málaga al Gobierno
La consejera de Economía, Carolina España, afirma que ya se ha avanzado en el expediente de cesión del espacio al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública

El CEO del IMEC, Luc Van den Hove, y la consejera andaluza de Economía, Carolina España, hace unas semanas enel PTA, este martes en el PTA de Málaga. / L. O.
La Junta de Andalucía está ultimando los trámites para ceder al Gobierno de España los terrenos donde se ubicará el nuevo centro de semiconductores de la Fundación IMEC dentro del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), según ha informado este viernes la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España. La responsable de este departamento ha destacado la "importante apuesta" de la Junta por un proyecto "que va a generar multitud de sinergias y oportunidades para Andalucía” y situará a la región "como referencia mundial en I+D de microelectrónica".
La consejera ha recordado que a finales del pasado mes de septiembre se aprobó la permuta con el PTA de un edificio propiedad de la Agencia Idea por cinco parcelas con una extensión total de 46.734,4 metros cuadrados. El acuerdo contemplaba, además, una aportación económica de 662.330,64 euros a cargo de la Agencia IDEA (integrada en Andalucía TRADE) para compensar la diferencia de valor entre los bienes a permutar.
Así, tras la adscripción de estos terrenos a la Agencia TRADE, este organismo ha avanzado ya en el expediente de cesión del espacio al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. La Junta de Andalucía aportará, además, un tercio de los fondos necesarios para equipar y poner en marcha la Sala Blanca y de los gastos operativos, una vez que entre en funcionamiento el centro.
"El proyecto se erige así el mejor ejemplo de la colaboración y la cooperación institucional entre administraciones públicas, al contar con la implicación de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga y el Gobierno de España", ha resaltado la consejera. A su juicio, la llegada del IMEC supone "un paso adelante hacia la construcción de una economía basada en el conocimiento y la innovación, donde las ideas y el talento encuentren un espacio para crecer y prosperar". “Esa es la Andalucía por la que estamos trabajando. Eso estamos haciendo en Andalucía”, ha insistido.
Atracción de inversiones
En este sentido, España ha destacado la apuesta del Gobierno andaluz “por la diversificación y la vanguardia tecnológica” a través de un proyecto “estratégico para España, para Andalucía y para Málaga” que, ha añadido, “ha sido posible gracias al apoyo económico de la Junta de Andalucía”.
“Refuerza nuestra firme convicción de que cuando un lugar es estable, es más atractivo para atraer inversiones”, ha subrayado, “y estamos convencidos de que no solo no sólo impulsará el desarrollo de toda la cadena de valor de la industria de los semiconductores en España y Andalucía, sino que además tendrá un impacto altamente significativo en el ecosistema de innovación de nuestro país y nuestra Comunidad autónoma”.
El CEO del IMEC, Luv Van den hove, ya señaló hace unas semanas en una entrevista con La Opinión de Málaga que sus cálculos son que el IMEC abrirá en 2028 o 2029 con alrededor de un centenar de trabajadores, para luego ir creciendo en dimensión.
Un centro que será un referente mundial
El nuevo centro de fabricación e I+D de semiconductores, desarrollado junto a la fundación belga, complementará las instalaciones que IMEC tiene en Lovaina (Bélgica), centrada en la línea de investigación en silicio (en torno a la tecnología de semiconductores complementarios de óxido metálico, CMOS). La nueva instalación de Málaga tendrá el objetivo de desarrollar nuevos procesos de prototipado de chips de 300 milímetros en nuevos materiales, alternativos al silicio, que actualmente son complicados de combinar con los procesos de CMOS.
El centro andaluz se marca como objetivo responder a las nuevas necesidades de investigación y desarrollo de nuevos prototipos para situarse a la vanguardia de los procesos tecnológicos que se desarrollen durante la próxima década, en campos como la medicina, la fotónica, las tecnologías cuánticas o la realidad aumentada. De hecho, la nueva instalación para la fabricación de obleas de 300 milímetros se centrará en diseñar nuevos chips y nuevas aplicaciones en campos como la salud, la biología, la fotónica, la realidad aumentada y virtual o la ingeniería de precisión.
Complementar la infraestructura y la actividad existente en la planta de Lovaina con estos procesos no estandarizados, que ahora mismo son incompatibles con los de producción de semiconductores, hará que los dos centros de Lovaina y de Málaga "trabajen de manera coordinada".
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Ni Huelva ni Barcelona: el único buffet libre de 'pescaíto' de toda España está en Málaga, a 20 minutos del centro
- Ante la crisis, buena cara: regalan 600 litros de helado en Málaga antes de que se derrita tras el apagón
- Málaga tiene en pleno centro la primera cafetería que sirve su café en lata y que tiene todos los dulces 'virales y enormes
- Endesa recupera el suministro eléctrico a un tercio de sus clientes en Málaga
- El PSOE pide al Ayuntamiento medidas 'para acabar con la presencia de ratas
- Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto
- Una app ‘made in Málaga’ para afrontar la nueva Selectividad