Mirando atrás

Familia Werner: cinco siglos de historia ligada a Málaga

El investigador malagueño Félix Gómez-Guillamón Werner culmina 22 años de trabajo, con la publicación de ‘La familia Werner (1530-1982). Tierras, personas y contexto histórico’, gracias a un prolija documentación sobre esta histórica familia, vinculada a Málaga desde la primera mitad del XVI.

Félix Gómez-Guillamón Werner, esta semana en rincón de su casa con la investigación sobre su familia.

Félix Gómez-Guillamón Werner, esta semana en rincón de su casa con la investigación sobre su familia. / A.V.

Alfonso Vázquez

Alfonso Vázquez

El documento más antiguo que Félix Gómez-Guillamón Werner pudo examinar fue «un croquis hecho a mano sobre un papel, a su vez pegado a una tela».

Como recuerda, estaba fechado en 1540 y aunque «no ponía nada», simplemente por su forma concluyó que se trataba de una de las «porciones» de la gran hacienda que perteneció a su familia, y que iba «desde Osunillas, en Mijas, hasta la Cala de Mijas». Esas tierras coinciden hoy con el cien por cien del término municipal de Fuengirola y cerca del 60 por ciento de Mijas.

Además, en un legajo del XVIII localizó que, diez años antes, en 1530, figura la compra por sus antepasados, por 450 ducados de oro, del título feudal del Señorío de ‘La Fuengirola’, como se denominaba entonces.

Reunión de la familia Werner en el Parador de Gibralfaro, a finales de los 80; entre ellos, el autor del libro.

Reunión de la familia Werner en el Parador de Gibralfaro, a finales de los 80; entre ellos, el autor del libro. / Archivo familiar

Con este punto de partida, una prolija documentación familiar y oficial, y una paciencia infinita, durante 22 años el investigador malagueño ha ido trenzando las vidas y haciendas de 450 años de historia familiar; un trabajo reunido en el libro ‘La familia Werner (1530-1982). Tierras, personas y contexto histórico’ (Ediciones del Genal). 

Esa historia sigue en nuestros días, pues la familia Werner está a punto de cumplir los cinco siglos de relación con Málaga y su provincia. 

Como explica, el antepasado más antiguo que ha podido localizar es el capitán santanderino Juan Ballejo (con be) Pacheco, que participó en la conquista de Bugía (Argelia) y, como gratificación, fue nombrado alcaide de la fortaleza norteafricana. 

Este capitán fue quien, a su regreso a España obtuvo de la Corona el título de III señor de La Fuengirola, que además de tierras, incluía 19 casas en el castillo de la población. Como apunta Félix Gómez-Guillamón, es probable que llegase a vivir en la torre homenaje de la fortaleza.

Señoríos hasta 1837

«Los señores feudales tenían la encomienda real de cuidar de todo lo que hubiera en el territorio asignado; una parte de las cosechas se las mandaban en especies o dinero al corregidor, el administrador de la corona; el resto de producción era de la familia», destaca. 

Los antepasados de los Werner tenían en propiedad todo el actual término municipal de Fuengirola, incluidas 19 casas dentro del castillo, y casi el 60 por ciento del término de Mijas.

Los antepasados de los Werner tenían en propiedad todo el actual término municipal de Fuengirola, incluidas 19 casas dentro del castillo, y casi el 60 por ciento del término de Mijas. / Wikipedia

Esta situación legal se prolongó hasta la Constitución de 1837, «cuando se disuelven los señoríos y mayorazgos», cuenta el historiador a este diario. 

El capitán santanderino (en concreto, de Villasevil, en Santiurde del Toranzo), fue enterrado en el Hospital Real de Málaga (zona de Molina Lario-Strachan). 

Una de sus descendientes, ya en el siglo XIX, fue Bárbara de Obregón, que estaba casada con Manuel Martínez del Campo, VI conde de San Isidro, un título nobiliario concedido originalmente por Fernando VI a un próspero indiano de Perú; de ahí la referencia al barrio limeño de San Isidro.

La pareja sólo tuvo una hija, Elisa Martínez del Campo y Obregón, que fue quien heredó el título. 

Los Werner

La VII condesa de San Isidro fue miembro de la corte de Isabel II tanto en Madrid como en París, y se casó con un joven economista prusiano de Bad Sobernheim llamado Leopold Werner Wolf

Como explica Félix Gómez-Guillamón en el libro, siguiendo una leyenda familiar y una línea de investigación inconclusa, sostiene la hipótesis de que procediera de familia judeoconversa por línea paterna y judía por la materna. 

Elisa Martínez del Campo y Obregón y su marido, Leopoldo Werner Wolf.

Elisa Martínez del Campo y Obregón y su marido, Leopoldo Werner Wolf. / Archivo familiar

Estudiante de Economía en la Sorbona, Leopold Werner Wolf fraguó su fortuna como agente de bolsa en la capital francesa y fue el primer Werner en pisar Málaga; donde su mujer, Elisa, mantenía propiedades familiares, y donde vivía su suegra, doña Bárbara, «porque el médico le recomendó baños de sol y de agua», recuerda el autor del libro. 

Como curiosidad, Leopold fue amigo de Gustav Eiffel y de Ferdinand de Lesseps, e incluso «accionista de la sociedad francesa que hizo el Canal de Suez» y que intentó el Canal de Panamá.

La siguiente generación está protagonizada por uno de los hijos de este matrimonio, el ingeniero Leopoldo Werner Martínez del Campo, VIII conde de San Isidro. Como recuerda su bisnieto, Félix Gómez-Guillamón, fue «el ingeniero jefe del pantano del Chorro», inaugurado por Alfonso XIII en 1921.

Por cierto que su hijo, Leopoldo Werner Bolín, IX conde de San Isidro, entroncó con los descendientes de Manuel Agustín Heredia, al casarse con Concepción Heredia Benito; los abuelos del autor.

Reunión de la familia Heredia en San José, con Trinidad Grund entre otros familiares.

Reunión de la familia Heredia en San José, con Trinidad Grund entre otros familiares. / Archivo familiar

Por este motivo, la investigación del historiador malagueño también incluye una valiosa selección de fotografías inéditas de la familia Heredia, muchas de las cuales tienen como escenario las reuniones y fiestas en la Hacienda de San José.

Por cierto que, ya en el siglo XX, entre otros personajes de la saga familiar destacan Carmen Werner Bolín, presidenta provincial de la Sección Femenina y creadora de la urbanización El Chaparral (Mijas), donde cuenta con una avenida; y sus numerosas hermanas religiosas, una de ellas, Lourdes Werner Bolín, fundadora y superiora de las Misioneras de la Congregación de las Doctrinas Rurales del Padre Arnáiz.

Los Werner, 500 años unidos a Málaga.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents