Sector financiero

Unicaja aumenta un 58% su beneficio hasta el tercer trimestre y logra un resultado de 451 millones

Todos los márgenes de la cuenta de resultados presentan crecimientos a doble dígito, sustentados principalmente en el aumento del margen de intereses y el descenso de los saneamientos del crédito

La sede central de Unicaja Banco en la avenida de Andalucía, en Málaga capital.

La sede central de Unicaja Banco en la avenida de Andalucía, en Málaga capital. / Álex Zea

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El Grupo Unicaja ha alcanzado un beneficio neto de 451 millones de euros en los nueve primeros meses de 2024, con un incremento del 58% en relación con el mismo periodo de 2023 (285 millones). Todos los márgenes de la cuenta de resultados presentan crecimientos a doble dígito, según ha destacado este miércoles la entidad malagueña, que vincula principalmente esta evolución al aumento del margen de intereses -con crecimiento interanual del 19%- y al descenso de los saneamientos del crédito (un 22,8% interanual).

El anuncio de estos resultados ha propiciado una subida d elas acciones de Unicaja en Bolsa del 2,11% a cierre de la la jornada, tras algunos momentos de la mañana en los que se superó el 4%.

"La rentabilidad continúa mejorando significativamente en los nueve primeros meses del ejercicio", señala Unicaja. El resultado básico aumenta así un 17,8% interanual por la positiva evolución del margen de intereses, la estabilidad en las comisiones netas y la contención de los gastos de explotación. La ratio de eficiencia mejora 3,6 puntos porcentuales en los últimos doce meses hasta el 44% y el margen de clientes crece 14 puntos básicos en los últimos doce meses, hasta el 2,75%.

El descenso de saneamientos del crédito se deben al "buen comportamiento" del coste del riesgo (24 puntos básicos en el ejercicio), y de los saneamientos de inmuebles y otros resultados, manteniendo las coberturas entre las más altas del sector (69,8% en NPAs, 66,3%, en dudosos y 74,3%, en adjudicados).

Unicaja afirma que los resultados obtenidos se han visto acompañados de la "mejora" de la calidad del balance. El volumen de activos improductivos (NPAs) continúa su tendencia de descenso, con una caída interanual del 28,7%, debido a la disminución del stock de adjudicados, del 35,5% (567 millones de euros), y de los activos dudosos, del 22,4%.

La reducción de NPAs ha venido acompañada del mantenimiento de "elevados niveles de coberturas", entre los más altos del sector, dando continuidad a la "tradicional política de prudencia" seguida por Unicaja.

El banco malagueño añade que mantiene unos "elevados y sólidos" niveles de solvencia (el capital de máxima calidad, CET 1 fully loaded, se sitúa a cierre de septiembre en el 15,4%), con un exceso de capital sobre los requerimientos regulatorios de 7,6 puntos porcentuales (p. p.) en capital total y de 7,2 p.p. en CET1. Los niveles de liquidez se mantienen elevados, con una ratio LtD del 69,8% y LCR del 314%.

Balance

Los recursos administrados, incluidos los mayoristas, aumentan el 2,1% interanual, hasta situarse en 100.524 millones de euros, con un "peso sustancial" de los recursos de particulares, "muy estables y con elevada granularidad" (el 74% de los recursos de clientes minoristas corresponde a clientes particulares).

Los recursos de clientes minoristas se incrementan un 1,9% en el tercer trimestre del ejercicio, y un 4,3% en los últimos doce meses, principalmente por los recursos de clientes del sector privado (suben el 4,6% interanual).

En el tercer trimestre, el ahorro se ha canalizado principalmente hacia fondos de inversión, que experimentan un crecimiento del 6,3% en el último trimestre. En los nueve primeros meses del año, se han duplicado las suscripciones brutas, superando los 1.119 millones de euros de suscripciones netas (499 millones en el tercer trimestre), con una cuota del 8% en estas últimas a cierre de septiembre, según datos de Inverco.

El patrimonio acumulado de los fondos de inversión alcanza los 12.941 millones y el de los fondos de pensiones los 3.729 millones, con un aumento en el año del 1,4%.

Por su parte, con relación a la actividad de financiación, el saldo vivo de la cartera de crédito a empresas se incrementa un 0,8% en el tercer trimestre, cambiando la tendencia de reducción en los últimos doce meses (-9,2%). La financiación a empresas sostenibles se incrementa un 32,7% en los últimos 12 meses.

Las nuevas formalizaciones de préstamos alcanzan en los nueve primeros meses los 6.104 millones. En el tercer trimestre, las formalizaciones hipotecarias experimentaron un crecimiento del 34,7% respecto del mismo periodo de 2023.

Mejora de la calidad de balance y de elevadas coberturas

Unicaja señala que mantiene su "tradicional política de gestión prudente del riesgo". Al cierre del tercer trimestre, la ratio de morosidad se reduce hasta el 2,79%, y el coste del riesgo, se mantiene contenido, en 23 p.b. en el tercer trimestre, y en 24 p.b. en el conjunto del ejercicio. El saldo de créditos dudosos disminuye el 22,4% respecto a septiembre de 2023, con una caída del 13% interanual de la evolución de las entradas.

Destaca el buen comportamiento de las ventas de activos adjudicados inmobiliarios, con resultados positivos. La caída del stock bruto ha sido del 35,5% interanual. El conjunto de los activos improductivos ha continuado este trimestre con su senda de descenso, reduciéndose en términos interanuales un 28,7%.

Al mismo tiempo, Unicaja ha mantenido sus elevados niveles de coberturas, entre los más altos de sector, situándose en el 66,3%, para activos dudosos, y en el 74,3% para adjudicados, con el objetivo de seguir acelerando la reducción de este tipo de activos. La cobertura del total de NPAs (dudosos y adjudicados) se sitúa en el 69,8%.

Cuenta de resultados

El margen de intereses aumenta en términos interanuales un 19%, hasta 1.158 millones, con mayor contribución tanto del negocio minorista como del mayorista. A pesar de la reducción en los tipos de interés experimentada en el tercer trimestre, el margen de intereses a septiembre permanece estable por encima de los 380 millones de euros.

La sede de Unicaja en la avenida de Andalucía, en la capital malagueña.

La sede de Unicaja en la avenida de Andalucía, en la capital malagueña. / Alex Zea

El margen de clientes mejora 14 p.b. en términos interanuales hasta situarse en el 2,75%. Por su parte, los ingresos netos por comisiones alcanzan los 381 millones de euros. Descienden un 4,9% interanual, principalmente por los menores ingresos en cobros y pagos, derivados de la potenciación de la vinculación de clientes a los planes Cero Comisiones, que incluyen mejoras con la exención de estas para particulares y profesionales.

El margen bruto alcanza 1.520 millones, un 14% más que en septiembre de 2023, como consecuencia del crecimiento registrado en el margen de intereses. La ratio de eficiencia se fija en el 44% con una mejora interanual de 4 p.p, mientras que la ratio ROTE ajustado, que mide la rentabilidad ajustada a un CET1 del 12,5%, mejora en 2 p.p. respecto a septiembre de 2023, hasta el 8%.

El margen de explotación (antes de saneamientos) se sitúa en 844 millones y los saneamientos de crédito se reducen un 22,8%. El beneficio consolidado antes de impuestos asciende a 653 millones, y el beneficio neto de los nueve meses alcanza los 451 millones, 165 millones de euros superior al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Otros 19 millones por el pago del impuesto a la banca

Unicaja ha reconocido un impacto de 19 millones de euros tras la inspección del Ministerio de Hacienda sobre el pago del impuesto temporal a la banca, al tener que incluir las comisiones por la comercialización de seguros, algo que hasta el momento no tenía en cuenta. En octubre se conocía que la Agencia Tributaria estaba revisando el tipo de deducciones que se aplicaron los bancos para calcular la base imponible del impuesto.

Así, para el pago de 2024, Unicaja ha incluido unos 10 millones de euros en la partida de ‘otros gastos de explotación’, mientras que para el pago de 2023 ha provisionado unos 9 millones. De ser finalmente así, el pago total por este impuesto temporal del Gobierno a la banca subiría, en el caso de Unicaja, a 88,6 millones en 2024 y a unos 72,8 millones en 2023.

El director financiero de Unicaja, Pablo González, ha explicado en la conferencia ante analistas realizada para presentar sus resultados, que estas partidas se han calculado siguiendo un enfoque "prudente", pero afirmó que eso no significa que la entidad se conforme con la interpretación final del cálculo y con el propio impuesto a la banca en España.

"Estamos litigando tanto el impuesto como el ajuste. Es una mala idea y nos discrimina frente al resto del sector. Es una desventaja competitiva en comparación con otros bancos europeos y otros ‘players’ presentes en el mercado que no soportan el impuesto", ha expuesto.

Tracking Pixel Contents