Salud
Nuevos plazos para el tercer hospital: las obras empiezan en 2026 y concluyen en 2031
Los trabajos comenzarán por el aparcamiento y en la primavera de 2027 se iniciaría el edificio hospitalario, de modo que entre ambas fases vienen a sumar cinco años y medio de ejecución
Macrohospital, Tercer Hospital, Nuevo Hospital de Málaga, Ciudad Sanitaria... Ya son variados los apelativos acumulados por el ambicioso centro sanitario que la Junta de Andalucía construirá en Málaga capital. Las denominaciones han aflorado a medida que pasaba el tiempo en relación con esta vieja aspiración. Y, aunque las obras no han empezado aún ni los plazos más recientes van a ser precisamente cumplidos, ahora hay una nueva ‘hoja de ruta’ que fija un calendario en el que la licitación prevista en 2025 daría rienda suelta a todo lo demás. Que no es, precisamente, poco. Así, en enero de 2026 comenzarían las obras del aparcamiento con 15 meses estimados para su ejecución. Y, luego, en la primavera de 2027 se iniciaría la construcción del edificio hospitalario, con un plazo de 50 meses. Entre ambas fases vienen a sumar cinco años y medio, de modo que la conclusión de todos los trabajos pasa ahora a estar situada en junio de 2031.
Casi 700 millones de euros
Tras los cambios introducidos por el Ejecutivo autonómico, el presupuesto total de las obras se acercará a los 700 millones de euros. Para ser exactos, asciende a 686.685.669,67 euros. De ellos, 622, 1 millones se corresponden con la segunda fase de las obras en las que se construirá el hospital propiamente dicho. Es decir, es la parte que dependerá de la financiación pública y «se hará con cargo a fondos europeos, tanto del marco 21-27 como del siguiente».
«Dada la confección del contrato (1ª fase construcción aparcamiento que se concesiona su explotación y 2ª fase obra del edificio destinado al hospital), la fase que corresponde a la obra de aparcamiento, en principio, no generaría obligaciones, ya que se financiaría mediante el pago de los usuarios y, por tanto, no sería necesaria reserva de crédito; para el contrato de obras sí sería necesaria la reserva de crédito a partir de la anualidad 2027», se explica en el borrador de los presupuestos andaluces.
Los 64,5 millones del aparcamiento los aportará la iniciativa privada. Este modelo mixto que introduce la colaboración público-privada fue calificado de «novedoso» por la consejera de Economía y portavoz de la Junta, Carolina España, cuando hace unos días presentó las inversiones malagueñas de las cuentas para 2025: «El proyecto se va a iniciar en 2025 con la licitación y se ha hecho un modelo mixto que es una novedad, incluso explica el retraso que se ha producido. El parking lo realizan los privados, pagan la obra y lo explotan. Ellos empiezan con las obras del parking y luego se realiza la del hospital, que ya es la parte pública. Y esa financiación está reservada y prevista pero aún no aparece en los presupuestos».
Proyecto mastodóntico
Las complejidades administrativas y los retrasos que rodean al anhelo del tercer hospital conviven, estos últimos meses, con anuncios en los que el Gobierno andaluz le confieren a este proyecto mastodóntico cualidades que revolucionarían la sanidad pública, altas dosis de innovación y la categoría de hito. Sus dirigentes llegan a asegurar que «va a ser la obra de ingeniería civil y sanitaria más importante que se haya hecho en la historia de Andalucía». Prácticamente, se viene a decir que en esta comunidad autónoma jamás había existido un edificio público con la magnitud del que se ha proyectado en la capital malagueña.
Las cifras que ilustran cómo será el hospital son, de salida, mareantes. Contará con cuatro torres a razón de quince plantas cada una. Y la superficie total construida ha sido incrementada recientemente y alcanzará los 320.000 metros cuadrados, de los que 63.000 se corresponden con el aparcamiento exterior y los 257.000 restantes con el edificio hospitalario. Así, el área de hospitalización contará con 815 camas y en las instalaciones se habilitarán 42 quirófanos, 48 puestos de cirugía mayor ambulatoria, casi 200 consultas, cuatro Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y 31 salas de exploración especial, entre otros equipamientos.
Suscríbete para seguir leyendo
- De la Torre: “Quienes desean venir a Málaga a trabajar y a vivir no tienen que optar necesariamente por la capital”
- ¿Qué se hace con las naranjas que se recogen en Málaga?
- Málaga amanece helada: estos son los pueblos que han amanecido por debajo de los 0 grados
- Si no cambia el marco regulatorio actual, las viviendas turísticas terminarán desapareciendo
- Málaga dice 'adiós' al 'Melillero’, tras 100 años de servicio
- La batalla de dos profes de Málaga contra la ‘violencia estética’
- El ‘nuevo acceso’ a Málaga, cincuenta años después
- Piden cárcel a un promotor por instalar una casa prefabricada en Málaga en suelo no urbanizable