Entrevista | Leonor Quesada Rodríguez Pediatra
"Las hospitalizaciones y complicaciones de gripe suelen ocurrir en niños sanos"
La doctora Leonor Quesada Rodríguez, pediatra del centro de salud de la Cala del Moral de Málaga, es la vicepresidenta y coordinadora del grupo de vacunas de la Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap)
La profesional insiste en la necesidad de que los padres le den a la gripe la importancia que se merece y protejan a sus hijos a través de la vacuna, que es la medida más eficaz para evitar las graves complicaciones que puede acarrear para los más pequeños

La pedriatra Leonor Quesada en su consulta en el centro de salud de la Cala del Moral. | L.O.
El pasado 30 de septiembre comenzó en Andalucía la campaña de vacunación frente a la gripe 2024-2025 con los más pequeños, ya que, aunque estén sanos y no tengan ninguna patología previa, son también un grupo de riesgo y pueden tener complicaciones si se contagian. Así lo advierte la pediatra Leonor Quesada, vicepresidenta y coordinadora del grupo de vacunas de la Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria, que insiste en que las personas mayores no son las únicas que deben protegerse contra este virus.
¿Una gripe es lo mismo que un resfriado?
En absoluto, no es lo mismo. Lo que pasa es que la gripe, con frecuencia, produce síntomas de resfriado, pero la gripe es algo más que un resfriado y está producida por un virus diferente.
¿Es más grave entonces?
La gripe, habitualmente, tiene síntomas más graves y fiebre más alta que un resfriado. Y también, a veces, otro tipo de síntomas como síntomas digestivos, mucha sintomatología sistémica, mucho dolor de cabeza, dolor muscular, pero, sobre todo, lo que más diferencia es el potencial de complicación. La gripe es un virus que potencialmente tiene riesgo a las personas que se infectan a tener complicaciones. Es muy frecuente cuando tienes una gripe que haya una sobreinfección por determinadas bacterias. Digamos que prepara el terreno para infecciones bacterianas que ya son más graves, como, por ejemplo, neumonías en los niños u otitis.
Un año más, la Consejería recomienda vacunarse a los menores de 6 a 59 meses, ¿por qué es tan importante inmunizar a los más pequeños?
Primero, porque es una población vulnerable, es un grupo de riesgo, en el que, como he dicho antes, potencialmente la gripe puede ser grave, se puede complicar. De hecho, las hospitalizaciones y las complicaciones de gripe en los niños suelen ocurrir en niños sanos, no como en los adultos que es más frecuente estas complicaciones en personas con patologías. En los niños las complicaciones, cuando ocurren, suelen ocurrir en niños sanos. Y luego, el reservorio del virus de la gripe está en esta población. De hecho, la gripe empieza a circular antes en este grupo de pacientes, antes que los adultos y son como el reservorio, los que diseminan el virus de la gripe a toda la población.
¿De manera que al vacunar a los pequeños no solo les protegemos a ellos, sino también a quienes los rodean?
Estamos protegiendo a los mayores también, sí.
"La gripe prepara un caldo de cultivo buenísimo para una coinfección de virus respiratorios"
¿Y cuáles pueden ser esas complicaciones que me menciona?
La mayoría son neumonías e infecciones respiratorias de vías bajas. La gripe también produce coinfección con otros virus respiratorios. A veces vemos, cuando hospitalizamos a algún niño, que ya está más grave y se le hacen más pruebas, es muy frecuente, a lo mejor, ver dos o tres virus a la vez con el de la gripe, el virus sincitial respiratorio y otros virus respiratorios. Digamos que la gripe prepara un caldo de cultivo buenísimo para una coinfección de virus respiratorios, bacterias… Sobre todo, las complicaciones graves son pulmonares, de vía respiratoria baja y las otitis.
¿Cuántas hospitalizaciones de menores suele provocar la gripe en Málaga?
En el Materno suelen ingresar unos 40 niños al año por complicaciones de gripe.
"En el Materno suelen ingresar unos 40 niños al año por complicaciones de gripe"
¿Las embarazadas es otro grupo importante que debe vacunarse no?
Sí, es muy importante la vacunación en la embarazada. Y en la puérpera. Se deben vacunar hasta los seis meses después del parto, si les pillan en temporada de gripe, porque se considera grupo de riesgo. Pero las puérperas se vacunan muy poco. Las coberturas son muy bajas. Y, además, el recién nacido, simplemente por la edad, es un grupo vulnerable de todo, pero no se puede vacunar de gripe porque la vacunación de gripe es desde los seis meses hasta los cinco años. Entonces, ahí recomiendo lo que yo llamo la protección nido, que es, que la mama de un recién nacido debería estar vacunada, o bien durante el embarazo (aunque si ha sido verano no hay campaña de gripe), o después del parto, en esta época de campaña de gripe de otoño-invierno. Ahí, aparte de proteger a la mamá, estamos protegiendo también al recién nacido. Y cuando hay un recién nacido en la familia, que a él no lo podemos vacunar en esta época del año de gripe, recomiendo vacunar a los convivientes.

La pedriatra Leonor Quesada es vicepresidenta y coordinadora del grupo de vacunas de AndAPap. / L.O.
¿Entonces la manera de proteger a esos menores de seis mesesque no se pueden vacunar es vacunándose la madre?
Y a los convivientes con el bebé porque, hoy por hoy, todavía no vacunamos a los menores de seis meses.Y, por supuesto, con todas las medidas que aprendimos con la epidemia de Covid que hemos olvidado, como el uso de mascarillas, el lavado de manos… Todo lo que teníamos muy claro en aquella época que se nos está olvidando. Por supuesto, además de la vacuna, que es fundamental, es la primera medida y la más eficaz, no nos podemos olvidar del resto. No se debe exponer a una persona de riesgo, a un recién nacido, delante de personas que están resfriadas con síntomas de gripe o de otros virus o resfriados. Y luego, todos debíamos ser cívicos y, cuando tengamos este tipo de síntomas, ponernos mascarillas si vamos a estar con gente que son vulnerables y tienen alguna enfermedad.
¿Detecta que hay una mayor concienciación sobre la importancia de protegerse frente a la gripe o se nos ha olvidado ya todo lo aprendido en la pandemia?
No hay. El problema es que la gripe, no solo ahora después de la pandemia de Covid, sino en general, la población no la percibe como una enfermedad grave, como que haya necesidad de vacunarse. De hecho, los papás no perciben la vacunación de la gripe como el resto de las vacunas. Aquí en Málaga la mayoría de la población es muy pro vacunas y los papás se preocupan muchísimo de que estén correctamente vacunados. Sin embargo, la gripe, no sabemos por qué, no ha calado, no hay esa conciencia de vacunación. Y, obviamente, claro, todo se ha relajado ya al haber terminado la pandemia de covid. Ya está todo el mundo más relajado en todos los sentidos. La vacunación, el uso de mascarillas… Hemos vuelto a como estábamos antes de la pandemia. No me da la impresión de que haya quedado mucha huella.
"Los papás no perciben la vacunación de la gripe como el resto de las vacunas"
¿Y cómo fue la campaña de vacunación del año pasado? ¿Qué porcentaje de menores se vacunaron en Málaga?
Las cifras a nivel de Andalucía el año pasado, en todo este grupo de seis meses a cinco años, fue de un 44,5%. Este año, ya a la fecha que estamos, las coberturas han subido al 50 y tantos por ciento. Y, concretamente, en los niños lo que ha funcionado muy bien (que es una medida que la Consejería ha hecho para ver si mejoraba la cobertura vacunal) es lo de la vacunación en los colegios con la vacuna intranasal. El año pasado, hasta el final de la campaña, en el grupo de edad de 3 y 4 años solo alcanzamos un 40% de cobertura. Y ya este año vamos por el 56% y todavía queda mucha campaña. Recordar también que los niños que no se hayan vacunado en el colegio pueden ir a su centro de salud a vacunarse, que no se les ha pasado la vacuna.
¿Ve realista entonces alcanzar el objetivo que se ha propuesto la Consejería de vacunar al 60% de los menores de 6 meses a 5 años?
Yo creo que sí, porque en 3-4 años ya vamos por un 56% a día de hoy, o sea que la verdad que está funcionando muy bien este año. Además, para volver a resaltar la importancia de los niños con la gripe. Este año se ha diseñado la campaña, que se organiza de forma escalonada priorizando por orden de importancia, para que el primer grupo que se vacune sea el de los niños entre 6 y 59 meses de edad, antes que a los mayores de 80. Es decir, que ahí puedes ver la importancia de la vacunación de los niños.
¿Ha comenzado a notar ya un aumento de las consultas por gripe?
Todavía no, yo creo que en dos o tres semanas. Aquí siempre vamos un poquito más tarde en Málaga porque tenemos mejor tiempo que en el resto de España. Yo sí que he visto algún niño, pero que viene de Europa. Tenemos también muchos niños extranjeros de Reino Unido, del norte de Europa y de Francia y es verdad que he visto ya algún caso sospechoso de gripe, pero que venían de otro país. Aquí todavía no hemos empezado, estamos calculando que en dos o tres semanas viene. Por eso hay que vacunarse antes. Estamos a tiempo.
¿Y es habitual que las consultas se saturen por culpa de la gripe durante el otoño e invierno?
Sí, habitualmente en Málaga el pico de gripe que nos satura las consultas y que nos volvemos locos suele ser en torno a la Navidad. A finales de diciembre, principios de enero te diría yo. Lo que pasa que puede variar la onda dependiendo del año. Este año ha empezado antes a hacer frío ahora de repente como has visto, así que no sé si va a adelantarla un poquito, pero nosotros en Málaga siempre es, sobre todo, final de diciembre y la primera quincena de enero cuando viene el pico y la onda de gripe y nos satura las consultas.
¿Suele encontrarse en consulta con algún mito o idea errónea sobre la gripe que repitan los padres?
Bueno, una cosa sí y es que porque te vacunes de la gripe, no te vacunas de todo. O sea, el niño va a tener mocos y se va a resfriar. No va a tener gripe, que ya es mucho, porque vuelvo a decir que es una enfermedad potencialmente grave, pero que la vacuna de la gripe no es una vacuna de los resfriados.
Por último, ¿por qué se vacuna a los más pequeños solo de gripe y no de Covid también como a otros grupos de riesgo?
Solo se vacunan a los niños con patología de riesgo. Vimos durante la pandemia que el Covid no es una enfermedad grave en niños. Sí se contagian y lo tienen, pero, curiosamente, incluso cuanto más pequeñitos son menos afectados están. Entonces, las campañas de vacunación son una medida de salud pública en la que intentas obtener un beneficio, un costo-efectivo en la población. No hablamos de beneficio individual, que también se adquiere cuando una persona se vacuna. Pero lo que se trata con una vacuna de calendario es conseguir una ventaja en la población, que deje de circular un determinado microorganismo y que sea costo-efectivo. En los niños no es una medida costo-efectiva vacunar de covid. Además, es que tampoco a nivel de morbilidad, de enfermedad, afortunadamente, no es un problema en los niños el covid ahora mismo que ya no estamos en pandemia. Se ha convertido en otro virus más, sigue circulando y sigue habiendo covid, lo que pasa que ya ni siquiera nos hacemos pruebas, se vigila solo a nivel de vigilancia epidemiológica.
"Vimos durante la pandemia que el Covid no es una enfermedad grave en niños"
¿El Covid se ha convertido entonces en un virus más para los más pequeños?
Es un virus más y, además, lo curioso del Covid es que parece que no es un virus estacional como el resto de otros virus respiratorios, como, por ejemplo el VRS, el de la bronquiolitis, o de otros virus como la gripe. El Covid parece que está circulando todo el año.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las redes dictan sentencia: esta es la mejor pizzería de Málaga donde se come por menos de 20 euros
- Ni la Catedral ni la Alcazaba: este es el lugar de Málaga que ha sido incluido por la revista 'Time' entre los mejores del mundo para visitar
- Despidámonos de una preciosa iglesia en la calle Velarde
- El Gobierno se borra del Auditorio de Málaga: 'El Ayuntamiento y la Junta pueden ir avanzando en lo que consideren
- Los migrantes acampados 14 días en Melilla dejan el asentamiento para su traslado a Málaga
- La Policía Nacional, obligada a mandar un comunicado por la nueva estafa detectada en Málaga en la compra de viviendas
- Vestigio arqueológico en la plaza de la Merced
- Los embalses de Málaga cerrarán su mejor invierno en cuatro años