DANA

De la Torre defiende que los puentes plaza del Guadalmedina: no supondrían "ningún riesgo" en caso de DANA como la de Valencia

El alcalde de Málaga descarta una modificación de su plan para el río tras la catástrofe de la DANA y sostiene que todo lo planteado "ha sido siempre con las máximas previsiones y cálculos"

El río Guadalmedina, cargado de agua tras la tormenta.

El río Guadalmedina, cargado de agua tras la tormenta. / AIM

Ana I. Montañez

Ana I. Montañez

Málaga

Una semana después de las lluvias torrenciales que han asolado la provincia de Valencia, los efectos devastadores de la DANA siguen causando estragos, con calles cortadas, viviendas taponadas, problemas de suministro y situaciones personales dramáticas aún por cuantificar y resolver.

Entre las graves consecuencias, las fuertes crecidas han destruido numerosas infraestructuras, desde carreteras hasta puentes, siendo uno de los más impactantes el derrumbe del Puente de Picaña en Valencia.

Ante esta situación, ha vuelto a salir a la palestra la intención del Ayuntamiento de Málaga de embovedar ciertas zonas del río Guadalmedina, construyendo puentes plaza como el proyectado en la extensión de 350 metros entre los puentes de Armiñán y de la Aurora.

Sobre el encaje que tendría este proyecto en una situación de lluvia torrencial como la registrada en Valencia se ha pronunciado Francisco de la Torre, principal impulsor de la idea de los puentes plaza, que ha asegurado que "no hay que tener sensación de riesgo ninguno".

Vista del río Guadalmedina desde la presa del Limonero

Vista del río Guadalmedina desde la presa del Limonero / Álex Zea

De la Torre ha aclarado que lo sucedido en Valencia no cambia un ápice el plan, ya que todo lo que se ha planteado "ha sido siempre con las máximas previsiones y cálculos", además de contar con el apoyo, ha insistido, de Cedex y de los ministerios de Fomento y Transición Ecológica.

"La presa del Limonero tiene capacidad no para una avenida de 500 años sino de 10.000 años, me dicen los técnicos. Una presa con un tamaño superior a lo que fuera necesario para lo que la cuenca, de ahí para arriba, pueda llevar de agua en caso de avenidas súper extraordinarias", ha explicado.

A esto ha añadido que el sistema de explotación actual de la presa es "tenerla más vacía que antes" debido a la permanencia de un caudal ecológico que "hace que la presa tenga más capacidad de retención, de tal manera que las previsiones anteriores, que eran 600 metros cúbicos por segundo, han bajado a 400 y pico, con lo cual, el tema es más fácil".

El regidor ha defendido que la conexión de ambos márgenes del río entre Armiñán y la Aurora "siempre será con elementos de seguridad", asegurando que "si se llenara pudiera el agua salir, se haría sin problema, que no hubiera ningún tipo de impulso del agua o del aire", ha añadido.

El Guadalmedina, crecido y cargado de agua camino a su desembocadura

Ana I. Montañez

Simulación

Por otro lado, la catástrofe de esta región mediterránea, que también ha causado destrozos en Málaga, en pueblos como Álora y Cártama, ha movido a la capital a plantearse estudiar los efectos que podría tener en la ciudad una gota fría tan intensa como la que han sufrido los valencianos, que en algunas zonas como Turís llegó a descargar hasta 630 litros por metro cuadrado en 24 horas o Chiva, donde cayeron 445,4 litros, según la Associació Valenciana de Meteorologia (Avamet). Unos registros sin precedentes en lo que va de siglo.

"Nunca se sabe", ha reconocido Francisco de la Torre ante preguntas de los periodistas, a los que ha adelantado que ha solicitado al Área de Sostenibilidad Medioambiental que encargue una simulación sobre las consecuencias que tendrían unas precipitaciones de este calibre en la capital.

"He pedido que hagamos nosotros o pidamos a los especialistas simular una lluvia de esta intensidad, que puede ocurrir, aunque pienso que el mar de Alborán, que está más fresco en la temperatura del Mediterráneo, no crea condiciones para una lluvia tan intensa. Pero nunca se sabe", ha indicado el alcalde de Málaga.

De la Torre ha reconocido que "quedan cosas pendientes por mejorar todavía" en la ciudad con respecto a la capacidad de contener avenidas y prevenir inundaciones, con puntos que se sabe que son "débiles" y "frágiles". Estas zonas vulnerables son la zona industrial ubicada junto a la ribera del Guadalhorce, los arroyos de la zona este o el arroyo de las Cañas al oeste.

El objetivo es "ver cuál sería el comportamiento del arroyo y la capacidad actual de desagüe que tiene, en qué medida necesita algún tipo de acción, del tipo que sea", ha indicado De la Torre. "Los estudios están encargados y se harán".

Tracking Pixel Contents