Previsiones económicas andaluzas

El BBVA advierte del menor ritmo de creación de empleo en Málaga y de la falta de vivienda asequible

"La falta de vivienda a precios asequibles podría limitar la atracción de capital humano", avisa la entidad, para quien la economía afronta "retos estructurales" que podrían limitar el crecimiento

Un camarero en un establecimiento de hostelería en Málaga.

Un camarero en un establecimiento de hostelería en Málaga. / Alex Zea

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

La economía andaluza creará unos 154.000 empleos en 2024 y 2025 con un crecimiento del 2,7% del PIB en cada uno de estos ejercicios que la sitúa entre las zonas más dinámicas del país, con lo que la tasa de paro se reducirá hasta un 16% de la población activa, según las previsiones del BBVA Research. No obstante, esta entidad advierte de que la economía andaluza enfrenta "retos estructurales" que podrían limitar el crecimiento futuro, como los "cuellos de botella" en algunos sectores que estarían limitando la producción industrial, y el "bajo nivel de inversión y productividad, en particular en vivienda". "La falta de vivienda a precios asequibles podría limitar la atracción de capital humano", avisa.

Entre los retos para la economía andaluza, BBVA detecta también una "desaceleración" en la creación de empleo. "El dinamismo que se observó en la afiliación a la seguridad social en Andalucía durante el primer semestre de este año se truncó en el tercer trimestre, en línea con el conjunto de España. La desaceleración es especialmente relevante en Málaga y las áreas urbanas no capitalinas (Costa del Sol, Roquetas de Mar y el Ejido), con más peso de los sectores turísticos. Por otro lado, las áreas no urbanas se estarían desacelerando menos», comenta BBVA Research

Según el informe presentado por el economista jefe para España y Portugal del BBVA Research, Miguel Cardoso, los efectos de la sequía empezaron a revertir parcialmente gracias a las lluvias, lo que podría permitir un repunte de la economía hasta el 2,7%, apoyada en el buen comportamiento del consumo, la afiliación y las exportaciones de servicios turísticos.

Perspectivas

Para 2025, la progresiva normalización de la situación climatológica permitirá a Andalucía situarse entre las regiones más dinámicas y mantener el avance del PIB en el 2,7%, tres décimas por encima de la proyección estimada por el BBVA para la economía española (2,4 %), aunque este año el PIB de Andalucía estará dos décimas por debajo del de España (2,9 %).

De cumplirse estas previsiones, en 2025 el PIB per cápita en Andalucía superaría en 3,6 puntos porcentuales el nivel precrisis, casi un punto por encima del avance en el mismo período en el conjunto de España.

El escenario de 2025 proyecta una recuperación de las exportaciones de alimentos gracias a que se empiezan a revertir los efectos de la sequía y que la inversión podría beneficiarse de la caída de los tipos de interés y de la mayor demanda europea. Además, los costes de producción y exportación pueden caer gracias al menor precio del combustible, a lo que se añade la continuación de la recuperación en el sector servicios y el aumento en la capacidad para crear puestos de trabajo gracias a la inmigración.

Por su parte, el ahorro de los hogares continúa históricamente elevado, y las causas detrás de este comportamiento podrían limitar el avance de la demanda interna. En lo que va de año, el gasto en Andalucía de los visitantes del resto de España se ha incrementado un 5,2%, destacando el dinamismo del gasto de valencianos, vascos y extremeños. Por otro lado, el gasto de los andaluces fuera de su provincia de residencia creció un 5,7% interanual, con mayores aumentos en el País Vasco y Comunitat Valenciana.

Vivienda y turismo

Además, la escasez de vivienda nueva presiona los precios al alza. "Andalucía es una de las comunidades autónomas donde mayor diferencia hay entre el volumen de viviendas iniciadas y el número de hogares creados entre 2021 y 2023. Este mayor desequilibrio propicia la subida de los precios e incentiva la industria de la construcción, tal y como reflejan los datos de precios y de visados de la región", señala.

Finalmente, el BBVA estima que el sector turístico podría verse "limitado" por distintos factores, entre los que destacan la "saturación de los destinos y el efecto del cambio climático". Según sus estimaciones, en el peor escenario de cambio climático (con un aumento de la temperatura de casi 5 grados a finales de siglo comparado con niveles preindustriales), las pernoctaciones totales podrían caer un 7% en las próximas siete décadas. «El turismo de playa y verano sería el más afectado, con lo que el riesgo al que se enfrenta Andalucía sería mayor. En escenarios menos cálidos, el impacto no sería tan relevante», indica. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents