Salón inmobiliario Simed

Fadeco urge a agilizar la puesta en carga del suelo para aliviar el "drama" de la vivienda y "evitar un desastre mayor"

La patronal promotora andaluza afirma que el déficit de vivienda nueva en Málaga, con las perspectivas de crecimiento poblacional, llegará a 100.000 unidades en los próximos años

El presidente de Fadeco, Ignacio Peinado, en la inauguración del salón inmobiliario Simed de Málaga.

El presidente de Fadeco, Ignacio Peinado, en la inauguración del salón inmobiliario Simed de Málaga. / Gregorio Marrero

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El Salón Inmobiliario del Mediterráneo (Simed) ha inaugurado este jueves en el Palacio de Ferias de Málaga su vigésima edición con nuevo mensaje del sector promotor y constructor alertando de la actual situación de "drama" que supone el acceso a la vivienda para la mayoría de los ciudadanos.

"Tengamos claro el problema: no hay viviendas porque no hay materia prima, suelo urbanizado. Y como consecuencia, las pocas que hay son caras", ha explicado el presidente de la patronal andaluza Fadeco Promotores, el malagueño Ignacio Peinado.

A su juicio, el déficit de viviendas nuevas que presenta ahora mismo una ciudad como Málaga, en la que se prevé una notable aumento de población y geneación de nuevos hogares a corto y medio plazo, alcanzará las 100.000 unidades en los próximos años.

"Todavía cabe evitar un desastre mayor. Pero no hay más tiempo", ha asegurado Peinado, que ha recordado que la vivienda es un pilar fundamental de la economía pero también "un motor del ascensor social y, por tanto, de la igualdad de oportunidades". "Debemos abordar el problema de acceso a la vivienda por parte de las familias, el origen de la avería de ese ascensor social en materia de vivienda", ha comentado.

Necesidad de medidas de "extraordinarias y de emergencia"

El responsable de Fadeco Promotores ha señalado que la batería de medidas anunciadas por parte de las administraciones "además de no llegar, no son efectivas, porque antes de construir esas viviendas hay que saber dónde". El problema de la escalada de precios obedece así, en su opinión, al problema de que se han dejado abandonadas "las matemáticas más elementales" (poco suelo para construir) para optar por "propuestas legislativas basadas en deseos y eslóganes".

Para Peinado, aliviar esta situación pasa por adoptar "medidas extraordinarias" y de carácter de "emergencia", entre ellas utilizar los procedimientos que recoge la Ley para acelerar los procesos y ejecución que permitan "el desarrollo potente de vivienda asequible". 

"Más oferta, más asequible y más ágil. Esta será la verdadera revolución de la vivienda", ha aseverado.

Más agilidad en la tramitación

El presidente de Fadeco ha recordado que Fadeco, en el marco de las alegaciones al proyecto andaluz de Ley de Vivienda, han solicitado que las obras de urbanización de suelos para viviendas puedan ser declaradas "de emergencia" por los poderes públicos en zonas declaradas como prioritarias por la administración, al igual que se hace en materia de aguas o carreteras. "Así lo hemos trasladado a la Junta de Andalucía y me consta que están estudiándolo", ha apuntado. Fadeco aclara que no pide liberalizar nuevos suelos, sino que "no se tarde 20 años en permisos burocráticos para construir donde, por normativa, sí es posible hacerlo".

"En Andalucía tenemos una oportunidad extraordinaria, por los tiempos, para que ese anteproyecto de ley, que camina en la buena dirección termine de llegar a puerto siendo verdadera solución", ha señalado. El texto prevé la flexibilidad de usos para convertir suelos o edificios en desuso, en algunos usos terciarios, en vivienda asequible. Fadeco cree que esta opción debería ampliarse para hacer VPO en venta, al menos en aquellos suelos de titularidad privada.

Peinado también cree que hay que trabajar desde las propias ordenanzas municipales, "adaptándolas a la realidad de las necesidades de las familias, en lo que se refiere por ejemplo a densidades o plazas de aparcamiento". O, como ha hecho el Ayuntamiento de Málaga, "equilibrando las cargas urbanísticas teniendo en consideración el destino de vivienda asequible, algo que viabilizará el desarrollo de nuevos sectores". 

La inauguración del Simed ha contado también con la participación del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet.

Actividades del Simed

El programa profesional de Simed ha comenzado con el II Encuentro Internacional sobre Vivienda Protegida, Social y Asequible, organizado conjuntamente con Housing Europe, AVS Gestores Públicos y el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) del Ayuntamiento de Málaga.

En esta segunda edición, promotores, gestores públicos y privados, cooperativas, asociaciones de vivienda y proveedores de vivienda protegida se han reunido para poner en común los retos a los que se enfrenta el sector y las actuaciones necesarias para impulsar la promoción de vivienda protegida.

En uno de los bloques principales, Sorcha Edwards, secretaria general de Housing Europe, ha presentado las claves del manifiesto estratégico de esta organización, orientado a fomentar la vivienda asequible a través de tres ejes fundamentales: fortalecer el tejido de vivienda pública como base de los sistemas nacionales, promover una transición ecológica en el sector, y combatir la exclusión habitacional.

La conclusión de este primer bloque de la jornada ha destacado que el principal reto de los involucrados en la producción de vivienda asequible es "equiparar la inversión en su construcción y rehabilitación al mismo nivel que en educación o sanidad".

Tracking Pixel Contents