Málaga no reciclará el icónico diseño circular que caracterizaba a la Expo

El Ayuntamiento impulsa un masterplan para los terrenos logísticos de Buenavista

Proyección de los terrenos de Buenavista, sin recinto circular y el arroyo en el centro.

Proyección de los terrenos de Buenavista, sin recinto circular y el arroyo en el centro. / L.O

Ana I. Montañez

Ana I. Montañez

Málaga

Casi un año y medio después de la derrota de Málaga en París para hacerse con la Expo especializada de 2027, el Ayuntamiento se ha repuesto del golpe y trabaja ya en otras alternativas para el desarrollo de los suelos logísticos de Buenavista, en el distrito de Campanillas.

Una de las últimas novedades conocidas es que ese «plan B», o como lo llamó Francisco de la Torre, esa «Expo sin Expo», no reciclará el diseño circular del recinto que acogería los pabellones.

Un diseño, por cierto, que centralizó practicamente todo el concepto visual de la candidatura de Málaga y del que, incluso, se llegó a construir una maqueta interactiva que costó 65.776 euros, elaborado por Idea 3D Advanced Manufacturing S.L. mediante un contrato negociado sin publicidad.

Maqueta interactiva de la Expo, en el Salón de los Espejos.

Maqueta interactiva de la Expo, en el Salón de los Espejos. / L.O.

En su lugar, se plantea ahora la construcción de un parque empresarial que mantiene la renaturalización del arroyo Merino (o Pocapringue) como elemento central, con zonas verdes y varios conjuntos edificatorios a lo largo de la parcela.

El gerente de Urbanismo, José María Morente, expuso ayer durante una ponencia en Simed, que se ha redactado un masterplan en el que se plantea una «operación ambiciosa» que se orientará a la «innovación tecnológica» y al «Tercer Mundo».

Un parque empresarial

Promálaga licitó en julio un estudio de movilidad en el entorno de Buenavista, donde se propone “desarrollar un nuevo parque empresarial para actividades económicas avanzadas relacionadas con las soluciones urbanas sostenibles, con un fuerte enfoque en tecnología, sostenibilidad y Smart Cities”.

Según se recoge en los pliegos del contrato consultados por este periódico, será un “espacio único en el que la empresa, la universidad, la administración y el tercer sector promoverán la innovación en campos como la energía, el transporte urbano sostenible, las soluciones basadas en la naturaleza, la resiliencia de los entornos urbanos o la circularidad”.

La idea es seguir el espíritu de la candidatura de Málaga para la Expo, que tenía el lema La Era Urbana: hacia la ciudad sostenible, un trabajo que asegura Promálaga “no fue baldío”: “A pesar de no alcanzar su objetivo, permitió trabajar en un modelo urbano sostenible en la zona conocida como Buenavista para posicionar a Málaga de nuevo como referente, construyendo un proyecto estratégico de ciudad más allá de la celebración del evento internacional”.

Con ello, el consistorio pretende convertir sus 80 hectáreas en un distrito “mixto” en el que se integre la vivienda asequible -las 1.400 VPO que van en las parcelas residenciales-, la actividad económica y la actividad logística, todo un ecosistema integrado en lo que ha denominado “valle del Arroyo Merino”.

Tracking Pixel Contents