Crónicas de la ciudad

Gálvez: un ‘John Wayne’ español

El escritor malagueño Leonardo Cervera publica en Almuzara ‘Gálvez. El héroe español en la Independencia de los Estados Unidos’, una novela en la que detalla la lucha del malagueño contra los apaches.

Leonardo Cervera, ayer en Bruselas, con su nueva novela.

Leonardo Cervera, ayer en Bruselas, con su nueva novela. / Supervisor Europeo de Protección de Datos

Alfonso Vázquez

Alfonso Vázquez

Málaga

«Tenemos a un John Wayne español porque está ahí, en el cuerpo a cuerpo con los apaches y ahí aprende todo su genio militar táctico y estratégico, ya que son unos guerreros fantásticos», cuenta por teléfono desde Bruselas Leonardo Cervera (Málaga, 1970).

Este funcionario europeo -es secretario general del Supervisor Europeo de Protección de Datos-, autor de podcasts y escritor, conoce al dedillo estas andanzas, no tan resaltadas en la trayectoria militar de Bernardo de Gálvez (1746-1786), porque han sido una parte fundamental de su novela ‘Gálvez. El héroe español en la independencia de los Estados Unidos’, que acaba de publicar con Almuzara. La obra la presentó la semana pasada en su ciudad natal, junto con el presidente de la Diputación, Francisco Salado, y Miguel Ángel Gálvez, presidente de la Asociación Bernardo de Gálvez.

Como detalla, todo comenzó con un trabajo escolar: «En 2008 encontré un artículo de Manuel Olmedo en la revista ‘Péndulo’, mi hijo tenía que hacer un trabajo y le dije que por qué no hablaba de los colonos de Nueva Iberia; a partir de ahí empecé a leer sobre Bernardo de Gálvez, me picó el gusanillo y la idea de hacer una novela», comenta desde Bruselas quien también es académico de Ciencias en su ciudad natal.

Durante una década, ha llevado adelante la investigación y escritura de esta novela -«soy escritor de fin de semana», apunta-.

Los diarios de Gálvez

Como resalta, lo que a su juicio es lo más interesante del libro es el haber podido consultar en archivos mexicanos y estadounidenses los diarios del joven Bernardo de Gálvez, durante su etapa de lucha contra los apaches, en las llamadas Provincias Internas, al norte de Nueva España; unas campañas en las que también colaboran con él indios aliados.

«Conseguí consultar sus diarios de campaña; el primero, un manuscrito propio de Bernardo de Gálvez con 24 años y el resto, de algún oficial de su regimiento».

Leonardo recuerda que el territorio que el malagueño tenía que vigilar, la Apachería, «era el equivalente a España, Portugal y media Francia», y en ocasiones, sus hombres debían recorrer una distancia «como de Málaga a La Coruña persiguiendo a los apaches; una cosa épica que Gálvez enfrentó con un arrojo impresionante».

El académico malagueño resalta que, a la hora de escribir, Bernardo de Gálvez es un escritor «muy hábil, que tiene muy buena pluma», así como un marcado afán propagandístico que le recuerda al Julio César de ‘La Guerra de las Galias’.

Además, la novela emplea como narrador omnisciente a Juan de Arcila, mayordomo de una casa nobiliaria malagueña -la Casa de Gibralfaro-, que despliega toda la trama: comienza contando los antecedentes familiares del militar de Macharaviaya, «desde la madurez de su tío José, que es el ‘Filipo de Macedonia’, mientras que Bernardo es ‘Alejandro’» -compara el autor-; y finaliza en 1779, con la primera campaña contra los ingleses, por entender el autor que los éxitos de Mobila y Pensacola han sido suficientemente contados en otras obras. En esta última fase, no falta la ciudad de Nueva Orleans -Gálvez era el gobernador de La Luisiana-, que Leonardo de Gálvez describe llena de intrigas, espías y envíos secretos de armamento para Washington, «como Casablanca durante la II Guerra Mundial».

Diario manuscrito de Bernardo de Gálvez sobre la lucha contra los apaches.

Diario manuscrito de Bernardo de Gálvez sobre la lucha contra los apaches. / l.o.

La parte malagueña de la novela, por cierto, sirve para evocar con mucho detalle cómo era esa Málaga floreciente de finales del XVIII.

Para el escritor malagueño, Bernardo de Gálvez «fue un hombre que ayudó a Washington para que no perdiera la guerra contra los ingleses. Gracias a él, esa nación llegó a ser independiente». La novela se presentará en Macharaviaya en la cripta de los Gálvez el 29 de noviembre a las 19 horas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents