Empleos
La renta media por trabajo en Málaga continúa en el pelotón de cola de España
El promedio es de 20.648 euros por trabajador, 3.300 inferior a la media nacional, lo que la sitúa en el puesto 33 de 48. El personal de banca y seguros es el que más cobra y los operarios del campo, los que menos

Un camarero atiende a unos clientes en un establecimiento de hostelería de Málaga. / E. P.

El mercado laboral de Málaga vive una etapa de auge con cifras récord de empleo, pero los ingresos medios anuales declarados por rentas del trabajo continúan en una posición muy baja en el ranking de provincias españolas, un hecho que se repite año a año. Así queda de nuevo reflejado en la última estadística ‘Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias’, publicada estos días por el Ministerio de Hacienda y correspondiente a la campaña de 2023.
Los datos muestran que las casi 713.300 personas que presentaron rentas del trabajo en Málaga contabilizaron un salario medio anual de 20.648 euros, cifra entre las más bajas del panorama nacional. En concreto, figura en el puesto 34 de 48 (el ranking incluye todas las provincias a excepción de Navarra y de las tres provincias vascas, con otro régimen fiscal). Y aunque Málaga escala alguna posición respecto a años anteriores (el ejercicio anterior, por ejemplo, era la 35) su posición sigue siendo muy discreta en este apartado.
Así, Málaga sólo tiene una renta superior a Jaén (17.014), Huelva (17.143), Almería (18.037), Badajoz (18.069), Cáceres (18.827), Córdoba (18.668), Granada (19.687), Cuenca (19.700), Cádiz (20.014), Alicante (20.186), Tenerife (20.422), Ávila (20.487), Zamora (20.227), Murcia (20.552) y Ciudad Real (20.613).
Las cifras de 2023 dejan en Málaga, eso sí, una subida tanto en número de asalariados (23.000 más que el año anterior, con un incremento del 3,4%) como de la renta anual media (estaba en 19.443 euros, por lo que aumenta un 6,2%). Son ya tres años de aumentos tras el retroceso que sufrió la renta medida en el año 2020, un ejercicio marcado por el estallido de la pandemia y el tremendo impacto que tuvo durante los primeros meses sobre el empleo (sobre todo en segmentos clave para Málaga como el turismo).
Por otro lado, las rentas de trabajo en Málaga se sitúan 3.333 euros por debajo de la media española (que es de 23.981 euros anuales por persona) una diferencia que viene siendo la misma que años anteriores, por lo que la mala noticia es que no se recortan las distancias.
Esta posición tan retrasada de Málaga en el contexto nacional se suele achacar al mayor peso del sector servicios y a la carencia de más peso del segmento industrial, que suele tener salarios más elevados. La brecha salarial de Málaga con España se agrandó tras la crisis económica de 2008 y posteriormente bajó con el repunte de los últimos ejercicios hasta el Covid. En 2007 la diferencia era de un 13,5% y ahora está en el 13,9%, aunque es cierto que ha llegado a ser superior (en años anteriores estuvo entre el 15% y el 17%).
Algunos matices
Esta estadística de la Agencia Tributaria siempre necesita de matizaciones. No se refiere a los sueldos que se cobran mes a mes sino que se extraen, por tramos, de las rentas anuales declaradas por los empleadores mediante la Declaración Anual de Retenciones e Ingresos a Cuenta sobre Rendimientos del Trabajo, contando exactamente por igual a las personas que trabajan los doce meses como a aquellos que sólo lo hacen en momentos determinados. Eso produce un sesgo a la baja del salario medio.
Las cifras también están condicionadas por el hecho de que hay personas que pierden el trabajo a lo largo del año o trabajadores que se jubilan en un determinado mes y acceden a una pensión, lo que provoca que sus retribuciones salariales sean, a efectos estadísticos, más reducidas. De cualquier forma, las cifras de la Agencia Tributaria sí reflejan ciertas tendencias del mercado laboral, con bastantes empleos a tiempo parcial, bajos salarios o personas que sólo trabajan en temporada turística. La estadística, no obstante, debería empezar a reflejar ya el impacto que la reforma laboral, aprobada a inicios de 2022, que ha aumentado de forma notable el número de empleados indefinidos que antes tenían contratos temporales aunque también con crecimiento de empleados fijos-discontinuos (que no trabajan todo el año).
De momento, la estadística de Hacienda refleja que 160.672 trabajadores malagueños (el 22,4% del total) percibían ingresos por debajo de la mitad del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Y otros 141.256 (el 19,8%) estaban entre esta cifra y un salario mínimo completo (que era entonces de 14.000 euros al año). Estos dos grupos suman así el 42,2% de los perceptores, una cifra casi similar a la del pasado año pero en todo caso inferior a la del nefasto 2020, el año de la irrupción del coronavirus, cuando sumaron el 51% de los asalariados, y del 46,7% de 2019, antes de que estallara la pandemia.
Ingresos por sectores
Los trabajadores del sector financiero y de las aseguradoras vuelven a liderar en Málaga las retribuciones salariales declaradas a la Agencia Tributaria, con una media de 37.484 euros para sus 11.440 empleados. Le siguen los 6.051 asalariados de la industria extractiva, energía y agua (31.752 euros de media), los 18.533 del sector de información y comunicaciones (34.008) y los 155.121 de los servicios sociales (28.765).
Por detrás figura la industria (29.529 trabajadores y 21.822 euros de media); construcción y actividades inmobiliarias (74.875 personas y 19.418 euros); comercio, reparaciones y transporte (152.019 empleados y 19.373 euros); servicios a las empresas (109.089 asalariados y 17.536 euros); y otros servicios personales y de ocio (139.476 declarantes y 13.857 euros).
Cierra la lista el segmento de agricultura, ganadería y pesca, donde sus 17.610 asalariados declaran de media 8.141 euros.
Los hombres ganan 4.500 euros más que las mujeres
Por sexos, la estadística de la Agencia Tributaria también revela que, un año más, los hombres siguen presentando ingresos por trabajo bastante más que las mujeres. Los varones presentaron así un ingreso anual medio de 22.804 euros (con un aumento del 6%), por los 18.301 de las mujeres (un 6,5% más), lo que se explica en parte por la mayor temporalidad y parcialidad de los contratos que suele sufrir el colectivo femenino.
En relación a la edad, los trabajadores más veteranos son los que presentan mayores percepciones (se entiende que por la mayor antigüedad): los de entre 56 y 65 años ingresaron 25.004 euros de media. Las personas de entre 46 y los 55 años cobraron 24.807 euros y las de entre 36 a 45 se quedaron en los 22.386 euros. Los más jóvenes son los que menos ingresan: los de entre 26 y 35 años presentan una media de 17.505 euros y los de 18 a 25 años sólo 8.254.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así es el Ocean Victory: el crucero boutique de lujo que nace en Málaga y cambia la forma de viajar
- Una bocatería de Málaga reconocida como la mejor de Andalucía y España
- El hotel de Piqué en Málaga tiene fecha de apertura: ya admite reservas
- El paraíso 'gatuno' está en Málaga: esta es la cafetería situada en pleno centro que está repleta de gatos
- Esta es la aldea de Málaga que tiene baños de agua medicinal gratuitos: 'Son curativos
- Más de la mitad de las enfermeras se ha planteado abandonar la profesión
- ¿Qué supermercados y centros comerciales de Málaga abren el Jueves y Viernes Santo en la capital y provincia?
- Jesús El Rico liberará en Málaga a dos hermanos tras el indulto del Consejo de Ministros