Terremoto

El 96% de las viviendas en Málaga se ubican en zonas con riesgo sísmico

Un informe de la Sociedad de Tasación sitúa a la provincia como la cuarta a nivel nacional con más parque residencial expuesto a terremotos

Vista aérea de Málaga.

Vista aérea de Málaga. / Álex Zea

Ana I. Montañez

Ana I. Montañez

Málaga

El 96% de las viviendas en la provincia de Málaga se encuentran ubicadas en zonas expuestas a un riesgo sísmico «muy alto», según apunta un informe elaborado por ST Analytics, una compañía perteneciente al grupo Sociedad de Tasación.

Según este análisis, que elabora un mapa de riesgos a nivel nacional, incluyendo fenómenos fluviales, costeros y sísmicos, en Málaga 959.018 viviendas de las 995.926 que conforman su parque residencial se encuentran en zonas con una alta exposición al desarrollo de terremotos.

De hecho, señala a Marbella, Mijas y Fuengirola como las tres zonas donde ese grado de exposición a los movimientos sísmicos es más elevado, tal y como arrojan las conclusiones de este estudio, denominado «Mapa de riesgos del parque de vivienda en España 2024».

Este estudio emplea como fuente informativa el Proyecto Zesis del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) para evaluar el riesgo sísmico en la Península y Baleares , mientras que en Canarias se utiliza el Proyecto RIESGOMAP del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN).

 El sistema de clasificación del riesgo sísmico se divide en cinco niveles de probabilidad de que ocurra el fenómeno: muy alto, alto, medio, bajo y sin exposición.

Cuarta provincia

Con estos datos, Málaga se sitúa como la cuarta provincia a nivel nacional con más porcentaje de su parque residencial ubicado en zonas de riesgo sísmico.

Por delante, se colocan dos provincias andaluzas, Granada y Almería, que ocupan el primer y tercer puesto, y Alicante, que ocupa el segundo puesto a nivel nacional. En los tres casos, el porcentaje del parque público expuesto alcanza el 99% del total de viviendas.

Por municipios afectados, la Sociedad de Tasación apunta a Atarfe, La Zubia y Churriana de la Vega en Granada; Santa Pola, Elda y Mutxamel en Alicante; y Almería capital, Roquetas de Mar y Vera en Almería.

El informe explica que este nivel de riesgo sísmico se debe a la cercanía de las provincias a la costa del Mar de Alborán y, por tanto, a la falla de Averroes.

Mapas de riesgos en el parque residencial español.

Mapas de riesgos en el parque residencial español. / Sociedad de Tasación

Por detrás de Málaga, está Valencia en quinto lugar, con un 69% de sus viviendas afectadas, lo que abarca a 1.017.330 viviendas de un total de 1.474.549. Entre los municipios más expuestos se encuentran Gandía, Sueca y Oliva.

En sexto lugar, el análisis coloca a Murcia, con un 62% de su parque residencial clasificado en el nivel más alto de riesgo sísmico. Esto equivale a 522.107 viviendas de un total de 839.559. Dentro de esta región, algunos municipios como Molina de Segura, Cehegín y Abarán destacan por registrar mayor incidencia.

«Los datos sobre riesgo sísmico se basan en el análisis geológico de cada región, siendo España, en general, un país expuesto a posibles incidencias de este tipo por su ubicación sobre la convergencia de las placas euroasiática y africana», expone el director general de ST Analytics, Alejandro González.

De hecho, a nivel nacionalel 19,3% del parque residencial presenta un nivel de exposición muy alto al riesgo sísmico, lo que se traduce en casi 5 millones de viviendas.

Una vista aérea de Málaga.

Una vista aérea de Málaga. / Álex Zea

«Pero no debemos olvidar que la normativa sismorresistente española contempla este tipo de exposición y, con ello, las condiciones técnicas que han de cumplir las estructuras de edificación, a fin de que su comportamiento ante estos fenómenos sísmicos evite consecuencias graves para la salud y seguridad de las personas», añade González.

Riesgos fluviales

Por otro lado, con respecto a los riesgos fluviales, que contemplan la posibilidad de experimentar inundaciones en función de periodos de retorno que van desde 10 hasta 500 años, el informe señala que Málaga junto a Cádiz y Segovia son las tres provincias españolas que menor exposición de su parque de vivienda.

Esta escala, desarrollada a partir de estadísticas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), clasifica las zonas en cinco niveles: aquellas con alta probabilidad de inundación en un periodo de retorno de 10 años; las que sufren inundaciones frecuentes en un retorno de 50 años; las zonas con probabilidad media u ocasional en un periodo de 100 años; las que presentan una probabilidad baja o excepcional, asociadas a un retorno de 500 años; y zonas no identificadas como inundables o donde no hay probabilidad de que el territorio sufra una inundación fluvial.

Valladolid, con un 41%, es la provincia de España más expuesta a riesgos fluviales, seguida de Murcia, con un 35% de sus viviendas en riesgo y Sevilla, con un 26% del parque residencial afectado. n

Tracking Pixel Contents