Infraestructuras

La Junta transfiere 15 millones al Ayuntamiento para el Auditorio de Málaga

El Consejo de Gobierno aprueba una modificación presupuestaria que eleva su aportación para el proyecto en 2024 a esta cantidad, que supone más de la mitad de los 25 millones que el Gobierno andaluz tendría comprometido con el Consistorio para esta infraestructura

Carolina España, este lunes tras el Consejo de Gobierno.

Carolina España, este lunes tras el Consejo de Gobierno. / L. O.

Cristóbal G. Montilla

Cristóbal G. Montilla

Málaga

El gran proyecto cultural que aún se le resiste a Málaga, el Auditorio de la Música, está nutriendo con algo más de fuerza las partidas presupuestarias de las instituciones públicas. Y como ejemplo sirve la modificación en su presupuesto de 2024 que ha aprobado la Junta de Andalucía en el Consejo de Gobierno de este lunes, para destinar 15 millones de euros a la futura construcción de este equipamiento en el Puerto de la capital malagueña. En concreto, un total de 9.796.974 millones de euros se sumarán a lo destinado en este ejercicio al mismo proyecto, que contaba ya con una dotación presupuestaria de 5,2 millones de euros. "Con esta partida, el proyecto del auditorio de Málaga contará con un montante de 15 millones de euros, que se transferirán al Ayuntamiento, tal y como se ha acordado entre las dos entidades, y con el fin de que el proyecto pueda iniciarse lo antes posible", según explicó la consejera de Economía y portavoz de la Junta, Carolina España.   

Por lo pronto, esta modificación presupuestaria permitirá que, antes de final de año, Málaga cuente con 15 millones de euros destinado al Auditorio. Estos 15 millones se enmarcan en el presupuesto de este 2024 y suponen más de la mitad de los 25 millones que el Gobierno andaluz tendría comprometidos para esta infraestructura con el Ayuntamiento de la capital malagueña. De los diez millones restantes, otros cinco han sido reflejados en el presupuesto de la Junta para 2025 y está previsto que los otros cinco millones se le asignen a las cuentas andaluzas de 2026, según explicaron fuentes del Ejecutivo autonómico.   

Conversaciones con el Gobierno central

También existen conversaciones con el Gobierno central para recabar financiación para este proyecto, aunque el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha mostrado su "sorpresa" por el hecho de que el Ayuntamiento señalara la previsión de una inversión de la Administración del Estado de 45 millones para el Auditorio. "Lo que pensábamos es que estábamos en conversaciones desde el Ministerio de Cultura con el Ayuntamiento, pero no se ha llegado a ningún término, las conversaciones deben seguir con la discreción y normalidad entre administraciones", apuntó.

"Nos sorprende un poco esa salida de guion, no sé de dónde se ha sacado el Ayuntamiento de Málaga ese argumento, pero la verdad es que estamos un poquito sorprendidos por esa situación. El alcalde sabrá por qué lo ha hecho; pero, evidentemente, eso no ayuda a las conversaciones que deben seguir entre Administraciones de forma cordial, natural y, sobre todo, en discreción", añadió Salas.

Ahora bien, el subdelegado dejó claro que esto no significa que el Gobierno se desmarque de este proyecto y abogó, en la misma línea, por remitirse a los acuerdos en los que desemboquen las conversaciones existentes: "El ministerio no ha dicho nada. Estamos en conversaciones y todavía no se ha llegado a ningún acuerdo ni a ninguna cosa concreta; nos sorprende aún más que el Ayuntamiento haya atribuido al ministerio una intención determinada, incluso un montante determinado, cuando eso no se ha aclarado en ningún momento, es sorprendente y llama la atención y, evidentemente, eso no ayuda a que lleguen las conversaciones a buen término", insistió el subdelegado.

Terrenos del Puerto

El Auditorio se ubicará en la zona de San Andrés del recinto portuario de la capital malagueña, en unos terrenos que le venderá el Puerto al Ayuntamiento de Málaga y supondrán para las arcas municipales un gasto de unos 11 millones de euros. 

A día de hoy, el nuevo presupuesto total para la construcción del Auditorio de Málaga asciende a algo más de 209 millones de euros -209.112.443,56 euros para ser exactos-, y esta cifra arroja una subida del 80% en relación a lo que iba a costar hace 16 años, en 2008, cuando ya se intentó impulsar esta infraestructura. Incluso, llegó a constituirse un consorcio en 2009 entre el Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y el Gobierno central, que posteriormente fue disuelto.

Previsiones de financiación

Si se sigue las previsiones del Ayuntamiento de Málaga en cuanto al reparto de esta inversión de 209 millones entre las administraciones públicas y la iniciativa privada, al Estado le corresponderían 45 millones de euros; a la Junta de Andalucía, 25 millones de euros; a la Diputación Provincial de Málaga, 10 millones de euros; al Ayuntamiento de Málaga, 20 millones de euros; y los inversores privados, que aún no han sido definidos, se harían cargo de 109'1 millones, que suponen más de la mitad del dinero previsto. 

En el caso del Consistorio de la capital malagueña, estos últimos años se han consignado en sus presupuestos para el Auditorio hasta nueve millones de euros, de los que cuatro millones formarían parte de las cuentas para 2025, cuya aprobación inicial se llevó a cabo recientemente.  

Recreación del proyecto del auditorio de música de Málaga de los arquitectos Benedito y Soriano.

Recreación del proyecto del auditorio de música de Málaga de los arquitectos Benedicto y Soriano. / L. O.

Ahora que se ha vuelto a la idea de poner en marcha este gran equipamiento cultural, el Ayuntamiento de Málaga ha ido avanzando en los últimos tiempos hacia la adquisición de los terrenos y se ha mantenido un diálogo abierto con otras instituciones públicas y empresas privadas para la búsqueda de financiación. Además, se ha ido trabajando en la actualización y mejora del proyecto original, que fue diseñado por los arquitectos que ganaron el concurso internacional de ideas en el año 2008: Federico Soriano y Agustín Benedicto.  

Las aportaciones económicas se harían según la planificación temporal de la obra prevista en el proyecto, que abarca un plazo de construcción estimado de cuatro años, y con las cuantías anuales que se determinen en los respectivos convenios con cada una de las entidades públicas y privadas.

Tracking Pixel Contents