Balance agrario
El campo de Málaga sufre una nueva "debacle" de producción por la sequía y cifra en 30 millones los daños de la DANA
Asaja dice que la facturación agraria de la provincia ha sido de 672 millones, con una ligera subida del 3,2% sólo impulsada por los altos precios del aceite - El sector marca niveles bajos de hace 10 años

El presidente de Asaja Málaga, Baldomero Bellido, con su equipo, presenta el Balance Agrario de 2024. / L. O.
La patronal malagueña agraria Asaja ha afirmado este miércoles que el sector del campo ha vivido este año una "nueva debacle" por el impacto de la sequía, a pesar de haber mejorado ligeramente las cifras de facturación del pasado 2023 (han sido 672,3 millones de euros, con un incremento del 3,2%). El presidente de Asaja, Baldomero Bellido, ha recordado que la cifra de facturación, pese a subir, es una de las más bajas de la serie histórica (se mantiene en los niveles de hace 10 años) y da continuidad a unos últimos ejercicios que vienen siendo malos para el campo, que está también "asfixiado por la falta de rentabilidad" por la subida de los costes de producción.
La agricultura, con una cifra de 541,5 millones, incrementa su facturación un 6,5% con respecto a 2023, mientras que la ganadería, con una facturación de 130,7 millones, registra un descenso del 8,5%.
"Los niveles de facturación agraria de Málaga ascienden levemente, pero manteniendo el desastre de la campaña pasada. Es el olivar, con un 50% de la facturación total, el que ha amortiguado la caída generalizada de la mayoría de los sectores. Todo esto viene agravado con el problema estructural de costes de producción", apunta el colectivo empresarial de agricultores y ganaderos.
Bellido, que ha presentado el Balance Agrario de la provincia de Málaga de 2024, ha afirmado que este resultado refleja las "enormes dificultades" que atraviesan los agricultores y ganaderos, "golpeados por una sequía persistente, el incremento de los costes de producción, la competencia desleal de mercados exteriores y la falta de medidas efectivas que alivien su situación".
Los problemas que "ahogan" al campo malagueño siguen siendo similares a los de la campaña anterior. Asaja destaca la ausencia de lluvias y la falta de infraestructuras para almacenar las reservas de agua y "preservar de avenidas aguas abajo". De esta forma, la patronal afirma que el sector "trabaja por debajo de los costes de producción, con pérdidas, lo cual provoca el abandono de explotaciones, dificultando el relevo generacional y el futuro de lo que era la pujante agricultura malagueña".
Daños de las dos DANA
En este sentido, Asaja ha reiterado su petición de que en los decretos de ayuda por el impacto de las dos DANAS de octubre y noviembre se incluyan los pueblos de la provincia que fueron afectados en materia agraria (la Administración sólo se ha incluido a Alhaurín de la Torre). Los daños ascienden, según su valoración, a unos 30 millones de euros entre las comarcas del Guadalhorce y la Axarquía, incluyendo sistemas de riego, vallados, cableado, caminos, árboles arrancados y fruta dañada.
"Se da, además, la circunstancia, de que los agricultores y ganaderos afectados, han tenido que comenzar a reponer lo destruido por el temporal, complicando cualquier labor de comprobación posterior de los daños", ha explicado el presidente. La primera DANA afectó en octubre a localidades como Cártama, Pizarra, Alhaurín de la Torre o Valle de Abdalajís. La segunda se cebó con el Valle del Guadalhorce y la Axarquía, con municipios como Benamargosa, Comares o Vélez-Málaga. Ambas DANAS también afectaron a la zona de Campanillas, en Málaga capital.
La patronal del campo añade que el acceso al agua es el gran hándicap de la agricultura malagueña, ya que sin este elemento "no se puede planificar, dependiendo las producciones sólo de las cada vez más escasas e irregulares lluvias".
"Una política valiente en este sentido sería la que daría una estabilidad a largo plazo. Hacen falta obras e instalaciones para acumular agua, regenerar el agua depurada para poder ser usada y desalar la necesaria para evitar las carencias", ha comentado Bellido.

Un campo de cultivo en Velez-Málaga afectad por la DANA de noviembre. / L. O.
Con respecto a la entrada en vigor de la PAC, Asaja Málaga ha reiterado que se han producido las pérdidas en ingresos para los agricultores y ganaderos que se venían anunciando.
"Por otro lado, no se ha visto una reacción relajando las nuevas exigencias, con lo cual el malestar sigue siendo patente en todos los sectores. La conclusión sería, por tanto, disponer de menos importes con más exigencias ambientales y burocráticas", asegura Asaja.
Los precios del olivar, el baluarte
El olivar sigue siendo el cultivo mayoritario de la provincia con más de 135.000 hectáreas y una facturación (268,3 millones) que supone en 50% del total agrario.
En el caso del aceite de oliva, se ha producido la paradoja de que la campaña más baja en producción del siglo, con 31.014 toneladas, ha arrojado la facturación más alta de la serie (227,95 millones de euros). Por su parte, la producción de aceituna de mesa desciende de 50.526 toneladas en 2023 a 35.105 toneladas en 2024, con una facturación de 40,37 millones de euros.
"Se ha producido una importante bajada de producción a nivel nacional y mundial, lo que ha supuesto un precio récord en ambos productos del olivar, desembocando en una facturación con un 22% más que en 2023" explica Asaja. El precio del aceite ha llegado a moverse entre los siete y los nueve euros el kilo en origen.
Sin embargo, la patronal afirma que estas cifras están muy desigualmente distribuidas, "pues hay zonas con más dificultades para el cultivo y altos costes de producción, que no han participado en esta facturación". Asaja dice así que hay numerosos casos de olivareros con "cosecha cero e ingresos cero", como es el caso de la comarca del Guadalhorce.
La peor cifra de siempre en frutas y hortalizas
En otro segmento significativo de la agricultura malagueña, frutas y hortalizas, la facturación total ha sido la peor de la serie, con sólo 238 millones y una bajada del 12,2%.
Los cultivos subtropicales, otra de las fortalezas del campo de Málaga, han producido una cantidad ligeramente inferior a la de 2023, bajando en un año su facturación de 85,08 millones a 83,6. El descenso global en los últimos tres ejercicios asciende ya al 43,46%.
En este segmento, el aguacate sufre los efectos de la sequía y baja producción de 26.600 toneladas a 22.500 toneladas. Esto incide de manera directa en su facturación, que desciende un 6,7% y se queda en 63 millones de euros. En cuanto al mango, se mantiene la tendencia de descenso de la producción (10 millones de kilos) para una facturación de 17 millones de euros.
Los cítricos malagueños, concentrados fundamentalmente en el Valle del Guadalhorce, vuelven a ser un "punto negro" al sufrir nuevamente una "estrepitosa caída". "El sector vive una continuada situación de ruina absoluta debido a la voraz competencia de las importaciones y la nefasta campaña de limón", detalla Asaja.
Declive de la ganadería
En cuanto a la ganadería, vuelve a descender la facturación a los citados 130,78 millones de euros (un 8,5% menos), "con un desorbitado Incremento de costes de producción y una rentabilidad por los suelos".
La cabaña de vacuno de carne se sitúa en 5.160 cabezas, con una facturación de 6,29 millones, mientras que la facturación del vacuno de leche se sitúa en 3,21 millones. "Cabe mencionar en esta cabaña la importante afección negativa que puede provocar la ratificación final del acuerdo con Mercosur, introduciendo carne más barata producida con menos requisitos y sustancias prohibidas en Europa", lamentan.
"Los costes de producción siguen siendo inasumibles para los productores, sumado a que en nuestra provincia han tenido que incrementar el coste con compra de agua para el ganado. Se pierden ganaderos y cabaña día a día, por lo que urge una respuesta contundente a nivel nacional que haga más atractivo mantenerse o instalarse en este sector", apela Asaja.
- Las redes dictan sentencia: esta es la mejor pizzería de Málaga donde se come por menos de 20 euros
- Ni la Catedral ni la Alcazaba: este es el lugar de Málaga que ha sido incluido por la revista 'Time' entre los mejores del mundo para visitar
- Despidámonos de una preciosa iglesia en la calle Velarde
- El Gobierno se borra del Auditorio de Málaga: 'El Ayuntamiento y la Junta pueden ir avanzando en lo que consideren
- Los migrantes acampados 14 días en Melilla dejan el asentamiento para su traslado a Málaga
- La Policía Nacional, obligada a mandar un comunicado por la nueva estafa detectada en Málaga en la compra de viviendas
- Vestigio arqueológico en la plaza de la Merced
- Los embalses de Málaga cerrarán su mejor invierno en cuatro años