Urbanismo

Málaga tiene ya el suelo para el Auditorio pero sigue sin atar la financiación

El Ayuntamiento ha comprado la parcela por nueve millones a la Autoridad Portuaria, que ha acordado adquirir en un futuro unos terrenos municipales en Huertecilla-Tarajal para compensar la pérdida de espacio logístico

El alcalde de Málaga y el presidente de la Autoridad Portuaria, tras la firma de la venta del suelo donde irá el Auditorio.

El alcalde de Málaga y el presidente de la Autoridad Portuaria, tras la firma de la venta del suelo donde irá el Auditorio. / L.O

Ana I. Montañez

Ana I. Montañez

Málaga

El Ayuntamiento de Málaga ha dado hoy el último paso de un largo camino para hacerse con el suelo portuario donde se proyecta desde hace más de 20 años el Auditorio de la Música. Junto con la Autoridad Portuaria ha formalizado la compra de la parcela por nueve millones de euros ante notario, por lo que ya es de su propiedad.

La adquisición del suelo ha llevado aparejada la firma de un protocolo para la evolución de unos suelos logísticos en Huertecilla-Tarajal, un ámbito que está desarrollando Bacardí España, SA a través de un plan parcial. La parcela tiene alrededor de 110.000 metros cuadrados que recibirá el consistorio malagueño de la reparcelación de este ámbito y que aún debe tramitarse.

Este protocolo responde a la intención de ambas administraciones de que, en un futuro, cuando este suelo esté desarrollado, el Puerto pueda comprar al Ayuntamiento de Málaga sus aprovechamientos logísticos, compensando así la pérdida de espacio productivo que supone la venta de la parcela del Auditorio.

Suelos de Bacardí.

Suelos de Bacardí. / L.O.

Hay que recordar que actualmente el suelo destinado al Auditorio, con 30.405 metros cuadrados de superficie y 28.000 metros cuadrados de techo, está ocupado por unas grandes naves blancas de almacenaje de granel sólido, principalmente cereales y pienso para ganado.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, ha explicado en un acto celebrado en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga que mientras no se inicien las obras del Auditorio, el Puerto podrá seguir usando esos suelos, por lo que no habrá que reubicar esas naves a corto plazo.

Para el medio plazo, en caso de que se iniciara la construcción y el Puerto no pudiera disponer aún de los suelos en Huertecilla-Tarajal, se ha previsto emplear unos espacios en la antigua zona de pescadería para crear espacios de almacenamiento provisionales.

Necesidad de suelo logístico

Rubio ha insistido en que el Puerto de Málaga tiene una imperante necesidad de contar con espacios logísticos porque su "vocación" es seguir creciendo y desarrollando su actividad mercantil. "Somos un puerto abrazado por la ciudad con todo lo bueno y todo lo malo que tiene ello. Lo bueno porque es una ciudad en plena expansión, en plena ebullición económica y lo mal malo porque es que ya no podemos crecer más, el espacio es limitado.

Por ello, Puerto y Ayuntamiento han acordado esa compra a futuro de los suelos municipales de Huertecilla-Tarajal que, además, se encuentran cerca de la terminal de mercancías de los Prados, que era uno de los condicionantes de la Autoridad Portuaria para escoger suelo logístico.

Francisco de la Torre y Carlos Rubio, tras la firma de la venta de los terrenos donde irá el Auditorio.

Francisco de la Torre y Carlos Rubio, tras la firma de la venta de los terrenos donde irá el Auditorio. / L.O

Eso sí, no se manejan plazos concretos para la materialización de la compra de este suelo por parte del Puerto ni tampoco el coste que tendrá, aunque el alcalde Francisco de la Torre ha deslizado que "aquello puede valer más" por lo que tratarán de buscar una "solución legal" para que el coste para la Autoridad Portuaria se ajuste a los nueve millones de euros que ha recibido del Ayuntamiento por el suelo del Auditorio, de manera que, a fin de cuentas, se comporte como una especie de permuta de suelos.

Financiación pendiente

No obstante, pese a que el Ayuntamiento de Málaga tiene ya a su disposición el suelo, lo cierto es que sigue sin tener atada una parte importante de la financiación, tanto la parte pública como la privada, para una infraestructura que costará 209 millones de euros.

Por parte de las Administraciones públicas, solo tiene asegurada la porción de la Junta de Andalucía, 25 millones de euros, así como su propia contribución, 20 millones de euros que saldrán de las arcas municipales y que se suman a los nueve millones que ha invertido en la compra del suelo. Pero no cuenta con el apoyo, por ahora, del Ministerio de Cultura, que debería asumir la parte más importante, 45 millones de euros, pero ni siquiera de la Diputación de Málaga, que debería contribuir con 10 millones de euros, según el reparto anunciado por el Ayuntamiento, y que todavía no ha dado el 'ok' oficial.

Con respecto a la participación del Estado, De la Torre ha adelantado que "en los últimos días" ha vuelto a remitir una carta a Cultura para "dejar claro que nosotros estamos no dando por hecho que eso [en relación al reparto de la financiación] es compromiso ministerial, sino que eso es una propuesta que se ha hecho a todos".

Esto implica que, solo de financiación pública sigue pendiente de confirmar 55 millones de euros que se suman a la parte privada, que asciende a 109 millones de euros y que tampoco está atada.

"Siempre he entendido que era bueno ir buscando financiación privada para que no fuera tan caro, para que no nos dijeran el primer interlocutor, autonomía, fuera cual fuera, es caro", ha insistido De la Torre, que ha añadido que esos inversores, cuyos nombres aún son desconocidos para la opinión pública, están a la espera de que se ordene la financiación que atañe a la Administración.

"Es lógico que la parte privada su compromiso esté pendiente de que esa parte pública esté en la línea de decir 'vamos', pues pendiente de que haya esa respuesta del Gobierno central, simplemente, y de la propia Diputación, que necesitamos también la respuesta oficial", ha añadido el regidor malagueño, que ha recalcado que ese reparto de financiación previsto es "flexible" y que está abierto a modificaciones.

Por tanto, el Ayuntamiento de Málaga debe atar aún el reparto de 164 millones de euros, lo que supone el 78% del coste total del Auditorio de Málaga.

Tracking Pixel Contents