Turismo ornitológico
Más de 300 razones para observar aves en Navidad
Los suaves inviernos convierten a Málaga en un destino preferente para aves que llegan huyendo del frío a esta provincia, dónde a lo largo del año hay más de 300 especies diferentes y un libro de la Diputación establece hasta 16 rutas para verlas
Dejó escrito el inmortal poeta andaluz Carlos Edmundo de Ory (1923-2010) que «los pájaros son pensamientos perfectos». Y, sin ir más lejos, las aves son las autoras de una antología de la belleza como la que se apodera del aire en tierras malagueñas por estas fechas, a medida que va despegando el suave invierno. De hecho, protagonizan estampas como las que han convertido al turismo ornitológico en otro de los reclamos que invitan a disfrutar, de una manera diferente, de las jornadas festivas que trae la Navidad. Incluso, existen más de 300 razones para hacerlo. Tantas como especies distintas de aves pueden observarse a lo largo de un año en la provincia de Málaga.
De todas las experiencias de este tipo que son posibles -por estos lares ebrios de mar y montaña- ha hecho inventario un libro publicado por la Diputación, a través de su programa de divulgación ornitológica ‘Birding Málaga’. Este trabajo -en el que han participado ornitólogos malagueños y fotógrafos naturalistas locales- recopila 16 rutas por la provincia en las que pueden observarse más de 300 especies de aves, un tercio de todas las que pueden verse en el continente europeo.
Por ejemplo, hay enclaves idóneos para disfrutar de las aves marinas y costeras invernantes como la desembocadura del río Guadalhorce, el delta del río Vélez, los acantilados de Maro-Cerro Gordo o los tramos rocosos entre Mijas y Fuengirola. Se pueden observar el alcatraz atlántico, el cormorán grande o la más escasa alca común, que puede recordar a un pingüino. También se suelen ver aves de interés en puertos pesqueros como el de La Caleta.
O en los humedales y las campiñas agrícolas del norte de la provincia se llega a disfrutar de aves acuáticas y esteparias, entre las que destacan diferentes patos y limícolas, el elanio azul o el sisón europeo. Y, sobre todo, la grulla común, cuyos bandos de cientos de ejemplares anuncian con su trompeteo la entrada a dormir a la laguna de Fuente de Piedra. Otras zonas esteparias propicias para avistar son Navahermosa en Sierra de Yeguas y el complejo Lagunas de Campillos.
Y en las sierras se pueden observar en invierno el mirlo capiblanco, los zorzales alirrojo común y real o la curruca capirotada, entre otras especies. Entre las zonas más recomendables, destacan el Torcal de Antequera, la Sierra de Camarolos, El Chorro, Sierra Blanca en Marbella-Ojén o el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.
Igualmente atractivos llegan a resultar los cascos urbanos de Ronda y Casares. El tajo de Ronda permite observar aves de montaña en el medio urbano, como las chovas piquirrojas, el roquero solitario o el halcón peregrino.
Y en las calles y plazas de Casares, se presencia el vuelo de los buitres leonados de la colonia reproductora de Sierra Crestellina. Además, la proximidad del Estrecho de Gibraltar hace que la geografía casareña se erija en atalaya desde la que admirar aves que se desplazan entre África y Europa, inmersas en sus viajes migratorios.
Turismo ornitológico
El turismo ornitológico es una de las cartas que juega la provincia de Málaga a la hora de poner en valor su ‘baraja’ de atractivos. Incluso, es una de las actividades que está siendo promocionada en los últimos tiempos como una de las motivaciones que invita a conocer el interior de la geografía malagueña. A disfrutar del turismo rural de modo que las visitas a los ecosistemas naturales y el avistamiento de sus aves sean abrazados a otros acercamientos a los paisajes, la historia y la gastronomía de muchos de los pueblos.
El vicepresidente de Infraestructura y Territorio Sostenible de la Diputación, Cristóbal Ortega, señaló que «las vacaciones navideñas son una época muy recomendable para visitar estas rutas, ya que los suaves inviernos de la Costa del Sol convierten a Málaga en un destino preferente para aves del norte de Europa que nos visitan ‘huyendo del frío’».
«Entre estos enclaves recomendados para observar aves durante las navidades se incluyen tanto espacios litorales, como sierras, espacios agrícolas del interior o incluso ciudades», explicó Cristóbal Ortega.
Asimismo, el vicepresidente primero de la institución provincial recalcó que «el turismo ornitológico es un segmento turístico en auge que mueve anualmente una importante cantidad de recursos económicos y varios millones de viajeros por toda Europa».
«La provincia de Málaga, con su cercanía al Estrecho de Gibraltar, está muy bien situada dentro del panorama geográfico y ornitológico y ofrece una gran diversidad de espacios naturales que acogen especies de gran interés para los aficionados a la ornitología durante todo el año», agregó Ortega.
- De la Torre: “Quienes desean venir a Málaga a trabajar y a vivir no tienen que optar necesariamente por la capital”
- ¿Qué se hace con las naranjas que se recogen en Málaga?
- Málaga amanece helada: estos son los pueblos que han amanecido por debajo de los 0 grados
- Si no cambia el marco regulatorio actual, las viviendas turísticas terminarán desapareciendo
- Málaga dice 'adiós' al 'Melillero’, tras 100 años de servicio
- La batalla de dos profes de Málaga contra la ‘violencia estética’
- El ‘nuevo acceso’ a Málaga, cincuenta años después
- Piden cárcel a un promotor por instalar una casa prefabricada en Málaga en suelo no urbanizable