Candidato a las elecciones Colegio de Médicos | Antonio González-Chamorro Médico

"Los médicos de ejercicio libre han sido injustamente desatendidos"

El candidato a la presidencia del Colegio de Médicos de Málaga, Antonio González-Chamorro, defiende que en los últimos años se han puesto “pocos problemas” a las entidades que emplean a los facultativos de la provincia

El doctor González-Chamorro, candidato a las elecciones del Colegio de Médicos de Málaga

El doctor González-Chamorro, candidato a las elecciones del Colegio de Médicos de Málaga / L.O.

Arancha Tejero

Arancha Tejero

En las últimas elecciones del Colegio de Médicos de Málaga en julio de 2021, la candidatura del doctor Antonio González-Chamorro quedó anulada tras no permitirle subsanar un error en sus listas. Sin embargo, el candidato no se rindió y decidió recurrir. Hoy, después de que dos tribunales le hayan dado la razón y ordenado retrotraer los comicios al momento en el que no se le permitió rectificar, vuelve a presentarse, según el doctor González-Chamorro, con más razones que nunca. 

¿Cuál es su visión para el futuro del Colegio de Médicos de Málaga?

Un Colegio presente en la vida de los médicos. Que escuche sus necesidades. Que pelee por ellos. Un Colegio que los médicos sientan como necesario y por el que merezca la pena pagar la cuota. Alejado de la imagen anticuada que muchos de los jóvenes perciben de este. Abierto e inclusivo. Aunque es una institución centenaria y eso es un gran valor, la situación actual de los médicos y sus valores no son los mismos que hace cien años. También defiendo un Colegio repleto en sus puestos directivos de médicos con actividad asistencial. Que hablen de primera mano de los problemas y las necesidades de este ámbito profesional.

Dentro de su programa, ¿cuáles son algunas de sus propuestas concretas más destacadas?

Como he dicho antes, las necesidades actuales de los médicos han cambiado mucho en estos años. Gran parte de las colegiadas y colegiados son mujeres, jóvenes, jubilados, médicos con contratos precarios o extranjeros con necesidades diferentes y que deben estar adecuadamente representados y defendidos por el Colegio. Por otro lado, creo que los médicos de ejercicio libre han sido injustamente desatendidos y dejados en medio de agentes poderosísimos que son las aseguradoras y los grandes grupos hospitalarios. Sin nadie con capacidad para establecer límites en lo que se puede y no se puede hacer. El Colegio será quien lo haga. Siempre se hacen encuestas a los pacientes sobre las aseguradoras y los hospitales que prefieren. Ahora vamos a preguntar a los médicos qué piensan de las aseguradoras y de los hospitales en el ejercicio mediado por pólizas. Una de las primeras acciones de nuestra candidatura será hacer una encuesta general para saber lo que los médicos quieren de su Colegio; será una encuesta global y representativa. Y, a partir de los resultados, redactaremos un Plan Estratégico a largo plazo, que marque una línea de trabajo efectiva para mejorar las condiciones de trabajo, las necesidades y la formación de nuestros colegiados y colegiadas.

Una de las primeras acciones de nuestra candidatura será hacer una encuesta general para saber lo que los médicos quieren de su Colegio

¿Cuál considera que es la principal necesidad de los colegiados a día de hoy y cómo piensa abordarla?

Tener un interlocutor beligerante con quienes intermedian en su relación con el paciente. En la práctica pública con la Administración y en la privada con las aseguradoras y los grupos hospitalarios. Nuestra profesión es fantástica, pero extremadamente dura. No conozco a un solo médico que después de seis años de durísima universidad, un posterior examen MIR enloquecedor, y cuatro o cinco años más de residencia, tenga asegurado un puesto de trabajo que no implique empalmar contratos mes a mes, con una dolorosísima precariedad. Tenemos que ser una entidad que se ocupe de la profesión, de sus intereses profesionales. Porque, además, es una cuestión de sostenibilidad. Si no somos útiles para los médicos, estos nos terminarán dando la espalda como Colegio. Buscarán otras entidades que les defiendan, lo que es su principal necesidad: tener una entidad que les represente y defienda.

La sanidad andaluza atraviesa un momento complicado, con largas listas de espera y una gran sobrecarga de trabajo para los profesionales, ¿qué medidas propondría para mejorar la situación?

Lo primero es escuchar a los médicos. Todos hablan de lo nuestro, pero nadie nos pregunta. Los objetivos que mueven a los políticos son muchas veces cortoplacistas y enfocados a ser elegidos en las elecciones. Eso lleva muchas veces a apretar las condiciones de los médicos sin preguntarnos. La práctica médica es diagnosticar, tratar, seguir y prevenir. Esto lo hacen únicamente los médicos. No se puede opinar sobre estas cuestiones sin preguntarnos. Yo tengo práctica quirúrgica habitual y veo cómo ha cambiado nuestra lista de espera y cómo la estamos intentando disminuir con programas intensivos y derivaciones a conciertos. Lo conozco de primera mano. Lo segundo para resolverlo es no usar nuestro trabajo como arma arrojadiza entre partidos. Las listas de espera no son solo números. Son personas esperando ser atendidas. Pero no de cualquier manera, creo que el objetivo del político es empoderar al paciente, pero para ello es fundamental proteger nuestra profesión. Por ello el Colegio debería empoderar a los médicos. Lo tercero, no nos engañemos, los problemas no se resuelven sin recursos. Cada vez tenemos más pacientes, con mayores demandas, más complejos y mayores. Y cada vez más médicos cansados y desilusionados al sentirse explotados. Una sanidad mejor es posible teniendo en cuenta a todos los agentes implicados.

El Colegio no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para la mejora de la vida de sus colegiados

Si resulta elegido, ¿a qué retos cree que va a tener que enfrentarse como presidente?

Fundamentalmente son dos grandes retos. El primero será ganarme la confianza de una entidad que no ha cambiado en los últimos veinte años. Una entidad que se siente muy cómoda y que reúne a un gran número de médicos a su alrededor en sus instalaciones. No quiero que se sientan amenazados, solo quiero que todos los recursos del Colegio sean eficaces y útiles para el médico. El Colegio no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para la mejora de la vida de sus colegiados. El segundo será ganar también la confianza de quienes hasta ahora han tenido un Colegio cómodo y poco beligerante. El Colegio en los últimos años ha puesto pocos problemas a las entidades que emplean a sus médicos, tanto en la Administración pública como a las aseguradoras o a los grupos hospitalarios privados. Deben entender que la mejora de la situación de nuestros médicos es la única garantía de que nuestra actividad sea sostenible. Si no tratas bien a los médicos, los principales perjudicados acaban siendo los pacientes. Cada vez hay más médicos que abandonan la sanidad pública, las listas de espera crecen en la sanidad pública y privada y nuestros médicos más jóvenes y estupendamente formados buscan mejores condiciones laborales fuera de España.

En las elecciones de 2021 su candidatura quedó anulada al no permitirle subsanar un error en sus listas, ¿cómo ha vivido estos años y qué le ha motivado a presentarse otra vez?

Ha sido un periodo duro. Los miembros de mi candidatura nos sentimos injustamente tratados. Se publicaron de nosotros mentiras ofensivas y dolorosas. Toda la pelea por poder votar me ha costado deterioro familiar, tiempo y recursos. Si ya entonces todo mi entorno me disuadía de meterme en este reto, ahora entienden que mi batalla va más allá de un afán de poder. Además de nuestra vocación de ser buenos médicos, debemos, sobre todo a partir de determinada edad como la mía, hacer un esfuerzo por mejorar la profesión. Se lo debemos a los médicos más jóvenes. Yo tengo una hija que el 25 de enero se presenta al examen del MIR. Ya tengo la mejor de las motivaciones por hacer algo para que mejore la profesión de los que empiezan.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents