Análisis de los barrios de Málaga

Las viviendas más pequeñas de Málaga se concentran en La Luz-San Andrés y La Trinidad

En cambio, los barrios con las casas de mayor tamaño son el Puerto de La Torre y La Malagueta-Limonar

Bloques de pisos en la barriada de San Andrés

Bloques de pisos en la barriada de San Andrés / ÁLEX ZEA

Cristóbal G. Montilla

Cristóbal G. Montilla

Las viviendas más pequeñas de Málaga capital se concentran en La Luz-San Andrés, con 75 metros cuadrados de tamaño medio, y La Trinidad, con 82 metros cuadrados. En cambio, en Puerto de La Torre y La Malagueta-Limonar se produce la realidad contraria, y la media de sus hogares se dispara hasta los 140 y los 135 metros cuadrados, respectivamente. También cuentan con un tamaño medio considerable las de Campanillas (124 m2); y tanto Churriana-Bahía Málaga como El Palo-El Candado, con 123 m2.

Si se atiende a una división de la ciudad en 20 grandes barrios, los siguientes con las viviendas más ‘escuetas’ a los ya mencionados de La Luz-San Andrés y La Trinidad serían Huelin, Palma-Palmilla y Segalerva-Olletas, con 86m2; Suárez-Carlos Haya, con 88m2; tanto Portada Alta-San Rafael como el Centro, con 89 m2.

Por encima de los 90 m2 de media, estarían Puerta Blanca-Finca El Pato y La Unión-Cruz Humilladero, con 92; La Paz-Parque Mediterráneo y Ciudad Jardín, con 95; y Mármoles Carranque, con 98. Y también hay dos grandes barrios que andan cerca de la frontera de los 100 m2: Teatinos (100) y Guadalhorce (106).

Así se desprende de la segunda edición del informe ‘Vulnerabilidad en los barrios de Málaga’, que ha sido elaborado recientemente por la Fundación Ciedes -en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA) y el Ayuntamiento de la capital malagueña- después de que en 2021 se presentara otro trabajo similar.

Este estudio analiza la vulnerabilidad demográfica, económicosocial, territorial, ambiental y asistencial de la población en 306 barrios y 20 grandes barrios de la capital malagueña.

En relación al tamaño medio de la vivienda en los pequeños barrios y zonas más concretas de Málaga, se indica que «los barrios residenciales de las zonas periféricas son los que tienen mayores valores, superando con creces los 150 metros cuadrados, al tratarse principalmente de barrios que responden a un modelo urbanístico de vivienda aislada o semiaislada y de poca altura». Así, se dan casos como los de El Olivar (349 m2), Pinares de San Antón (276 m2), Lomas de San Antón (232 m2), Puertosol (222 m2) y El Atabal (197 m2).

En el lado opuesto, con un tamaño medio inferior a 75 m2, hay «muchas viviendas de barrios obreros de expansión de la ciudad en los años 60-70 del siglo pasado, como el 26 de febrero (44 m2), Las Flores (57 m2), Virreina (57 m2), Dos Hermanas (69 m2) y 4 de diciembre (70 m2)».

Antigüedad

En este informe se analiza, igualmente, la a antigüedad media de la vivienda de los 20 grandes barrios de Málaga. Los más vetustos serían por encima de los 50 años de media el Centro (1969), Mármoles-Carranque (1971) y La Luz-San Andrés (1973). Le siguen Segalerva-Olletas (1975); Trinidad, Huelin y Suárez-Carlos Haya (1976); El Palo-Candado y Ciudad Jardín (1977); y La Paz-Parque Mediterráneo, Portada Alta-San Rafael y La Unión-Cruz Humilladero (1980).

Algo menos ‘viejos’ serían ya Malagueta-Limonar (1982); Palma-Palmilla (1984); Campanillas y Guadalhorce (1987); y Churriana-Bahía Málaga (1989). Y como más ‘jóvenes’ destacan Puerta Blanca-Finca El Pato (1992); Puerto de la Torre (1993) y Teatinos (2001).

O por zonas más concretas, la antigüedad se acerca a los 80 años en las viviendas que datan por media de 1946 en el Centro Histórico, o de 1948 en La Araña y Haza Cuevas. Esto contrasta con la ‘juventud’ de barrios de reciente desarrollo, como Colinas del Limonar (2017), Cañaveral (2015), El Retiro (2012) y Pacífico (2012).

Precio medio

En el mismo estudio también se detalla el precio medio de venta que alcanzó en 2023 la vivienda en la veintena de grandes barrios en la que aparece dividida la capital malagueñas. En este sentido, se des taca que «a las zonas residenciales del Litoral Este con tradición de precios más elevados, se han sumado algunos puntos del Litoral Oeste, sobre todo de la zona de Puerta Blanca-Finca el Pato.

En cambio, se subraya que «los grandes barrios con viviendas de menor precio medio siguen estando en los barrios obreros y con gran presencia de viviendas sociales o de autoconstrucción». Y entre los ejemplos de puntos con las casas más baratas que se ponen aparecen Portada Alta, San Rafael, Mármoles, Carranque, Ciudad Jardín y Campanillas.

En, prácticamente, la mitad de estos 20 grandes barrios el precio medio de venta estuvo por debajo de los 3.000 euros por metro cuadrado. En La Trinidad se situó en 2.326 euros; en Portada Alta-San Rafael en 2.527 euros; en Ciudad Jardín en 2.563 euros; en Campanillas en 2.629 euros; en Mármoles-Carranque en 2.679 euros; en Churriana-Bahía de Málaga en 2.756 euros; en La Unión-Cruz Humilladero en 2.882 euros; en Suárez-Carlos Haya en 2.923; y en Segalerva-Olletas en 2.945 euros.

Ligeramente por encima de los 3.000 euros estuvo el metro cuadrado de vivienda en Puerto de la Torre (3.173), seguido por Teatinos (3.522), La Luz-San Andrés (3.575); Palma-Palmilla (3.626); La Paz-Parque Mediterráneo (3.845); y Guadalhorce (3.932).

Por encima de los 4.000 euros estuvo en el Centro (4.240); y Huelin (4.891). Y, finalmente, la frontera de los 5.500 euros por metro cuadrado fue superada por El Palo-Candado (5.595 euros), mientras que ya cercanos a los 7.000 euros rivalizan como los grandes barrios más caros Malagueta-Limonar (6.950 euros) y la revalorizada zona de Puerta Blanca-Finca el Pato (6.801 euros) en Carretera de Cádiz.

Tracking Pixel Contents