Crónicas de la ciudad
¿Por dónde quedan Cánovas y José de Salamanca?
De los tres grandes personajes de la España del XIX vinculados a Málaga -el general Torrijos, Cánovas del Castillo y el marqués de Salamanca- sólo del primero se reivindica su memoria con justicia
De acuerdo, el siglo XIX español es complicado y laberíntico. Está repleto de motines, sargentadas, pugnas entre liberales y moderados, una riada de presidentes del Gobierno, un rey gabacho, otro italiano y hasta cantones independientes que, seguramente, marcaron el camino vital del locoide Puigdemont.
Recuerda en su complejidad la centuria de Fernando VII, Isabel II y Alfonso XII a los primeros 30 años del siglo XX; al menos, en lo que se refiere al desfile de políticos -a ver quién es el guapo que recuerda a Manuel Allendesalazar, presidente del Consejo de Ministros, por ejemplo-.
Pero, a pesar de su dificultad para abarcarlo, el siglo XIX tiene entre sus muchos protagonistas tres grandes personajes, los tres vinculados a Málaga. Para empezar, al general madrileño José María Torrijos, protagonista de uno de los cuadros más famosos de la Historia de España, el que reproduce su fusilamiento en la playa de San Andrés.
Por suerte, el Ayuntamiento se aplicó a fondo y hace años que el Centro de Interpretación de José María Torrijos es una realidad, en el recuperado convento carmelita de San Andrés, en El Perchel.
El segundo es el malagueño Antonio Cánovas del Castillo, a quien le debemos el Parque -además de la Restauración monárquica todos los españoles-. Don Antonio, de momento, sigue en la silla de espera en su ciudad natal. Ni se sabe la de años que el Ayuntamiento lleva prometiendo un centro sobre su figura en los terrenos que ocupaba su casa natal, en calle Nuño Gómez; pues nuestro Consistorio, cuando se pone baturro, puede llegar a ser un peligro público.
Ya pasó en 2004: un año después de prometer en las elecciones municipales el Museo Casa Natal de Cánovas del Castillo, ordenó la demolición de los restos del inmueble original por estado ruinoso. Lo que se dice ser congruente.
Tampoco hay noticias del malagueño José de Salamanca y Mayol, una de las grandes fortunas de España y que, además, inspiró al gran Benito Pérez Galdós su maravillosa tetralogía sobre el prestamista Francisco Torquemada.
En esta Málaga invadida por miles de inquilinos de pisos turísticos de los madriles, ¿alguien les ha informado de que, en la calle Correo Viejo, una placa recuerda el lugar de nacimiento de quien creara el barrio más famoso de Madrid, el de Salamanca?
Hasta la fecha, magro partido cultural y turístico sacamos a Cánovas y José Salamanca en su tierra natal.
Suscríbete para seguir leyendo
- De la Torre: “Quienes desean venir a Málaga a trabajar y a vivir no tienen que optar necesariamente por la capital”
- Málaga amanece helada: estos son los pueblos que han amanecido por debajo de los 0 grados
- Málaga dice 'adiós' al 'Melillero’, tras 100 años de servicio
- La indigente que dio a luz está en la unidad de Agudos del Hospital Civil
- El norovirus y la gripe llenan las consultas y urgencias de Málaga
- ¿Qué se hace con las naranjas que se recogen en Málaga?
- ¿Adiós a los patinetes de alquiler en Málaga? Las seis empresas que operan se quedarán sin autorización
- Málaga quiere agilizar la transformación de El Bulto: busca un agente urbanizador