Balance del IAM
La mitad de los asesinatos machistas de Andalucía en 2024 se cometió en Málaga
La provincia acaparó cinco de los diez homicidios por violencia de género que se produjeron el año pasado en la comunidad. El incremento aparejado a esta lacra en la geografía malagueña contrasta con el descenso a nivel andaluz
La mitad de los asesinatos machistas de Andalucía en 2024 se cometió en Málaga. La provincia acaparó cinco de los diez homicidios por violencia de género que se produjeron en la comunidad autónoma, según se desprende del balance anual elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).
Estas cinco mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en Málaga sumaron una más que las cuatro víctimas mortales que se habían producido en 2023. Además, el incremento aparejado a esta lacra en la geografía malagueña contrasta con el descenso a nivel andaluz. Y se ve especialmente ilustrado por la concentración de ese 50% en la provincia, lo que duplica el porcentaje del ejercicio anterior. En 2023, las víctimas en Andalucía ascendieron a 16 -seis más que en 2024- y las cuatro de esta provincia supusieron un 25% de las que se produjeron en el conjunto de la comunidad.
En 2024, tres de las cinco mujeres asesinadas en la provincia fueron extranjeras. El primer homicidio acaeció en enero en Torre del Mar, dónde fue asesinada una mujer de nacionalidad rumana de 57 años. En marzo, hubo otra víctima mortal en Pizarra: una mujer de 49 años natural de Álora. En abril, otra mujer -una estadounidense de 43 años- apareció muerta en un apartamento turístico de Málaga capital. En junio, fue asesinada por su marido una cordobesa de 76 años en Fuengirola. Y en julio, la quinta y última víctima mortal fue una mujer de 50 años de origen cubano, asfixiada por su pareja en una pedanía de Antequera.
Datos de Andalucía
Las víctimas mortales por violencia machista en la comunidad autónoma andaluza ascendió el año pasado a un total de diez, lo que supone seis menos que en 2023 cuando la cifra se elevó a 16 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. Seis de las diez víctimas eran españolas y cuatro de otras nacionalidades. Nueve de las diez mujeres tenían hijos e hijas y sus homicidios dejaron a siete menores huérfanos.
En siete de los diez casos de estos crímenes machistas en Andalucía -el 70%- existía una convivencia de la pareja en el momento del asesinato y no había denuncias previas en nueve de los 10 homicidios (un 90%), según la información facilitada por el Instituto Andaluz de la Mujer.
Igualmente, al contextualizar este balance, se recuerda que en España se produjeron 47 crímenes machistas en 2024, once menos que el año anterior, y "hubo denuncia previa en menos del 30% de los casos".
Entre 40 y 60 años
Ocho de las diez mujeres asesinadas en Andalucía en 2024 -un 80%- contaban con edades comprendidas entre los 40 y los 60 años. Y las víctimas de los dos casos restantes fueron una joven de 20 años y otra mujer de 76 años.
Por otro lado, en cuatro de los diez casos -el 40%- el agresor se suicidó tras el asesinato; en otros tres -un 30%- hubo tentativa de suicidio que concluyó con la detención del sospechoso; y en los tres restantes -otro 30%- fue arrestado. Siete de los diez agresores -el 70%- eran españoles y los otros tres -el 30%- eran de origen extranjero. Y cinco de los diez agresores -la mitad de ellos- tenían entre 50 y 60 años de edad.
Concentrados en cuatro provincias
En cuatro de las ocho provincias andaluzas -la mitad de ellas- no se produjeron asesinatos machistas el año pasado, de modo que los diez homicidios se concentraron en las otras cuatro provincias: Málaga (5), Almería (2), Sevilla (2) y Granada (1).
Tres de los diez asesinatos -el 30%- sucedieron en municipios de entre 50.000 y 90.000 habitantes. Otros tres crímenes -el 30% también- tuvieron lugar en localidades con menos de 15.000 habitantes. Dos de ellos acaecieron en capitales de provincia (en Málaga y en Sevilla); otro fue en una ciudad con más de 100.000 habitantes; y el otro acaeció en un pueblo con menos de 5.000 vecinos.
En Andalucía, los meses de 2024 con un mayor número de homicidios machistas fueron junio y octubre, con dos en caso. Los seis homicidios restantes se produjeron en otros tantos meses: enero, marzo, abril, julio, agosto y noviembre. Y en los otros cuatro meses no hubo víctimas mortales por violencia machista: febrero, mayo, septiembre y diciembre.
Violencia vicaria
Este balance anual también refleja los datos sobre violencia vicaria en Andalucía. En 2024, tres menores fueron asesinados por sus padres o las parejas de sus madres. En marzo del año pasado, fueron asesinadas dos hermanas de 2 y 4 años en Alboloduy (Almería) y en noviembre fue asesinado un niño de 2 años en Linares (Jaén). Desde el año 2013, la cifra de víctimas de violencia vicaria en la comunidad asciende a un total de 11 menores asesinados.
Apoyo las familias
En su balance, el Instituto Andaluz de la Mujer también dio a conocer que, el año pasado, activó en seis de los diez casos de asesinatos machistas acaecidos en la comunidad autónoma el servicio de apoyo psicológico en crisis para ayudar a la familia de la víctima a afrontar el asesinato. No obstante, las cuatro familias restantes declinaron este recurso.
Las profesionales de este programa se desplazan al lugar de los hechos y se favorece la recuperación emocional de las personas allegadas mediante la atención psicológica en crisis y de apoyo al duelo con una intervención temprana e integral, para prevenir a largo plazo la aparición de estrés postraumático, duelo patológico y otros trastornos de mayor envergadura.
Esta intervención se realiza en el ámbito familiar, laboral y educativo, o también con el personal técnico del ámbito sanitario, de las fuerzas de seguridad o de los servicios de emergencia que intervinieron en el operativo.
Asimismo, la Junta recordó en un comunicado que desde 2023 Andalucía cuenta con una prestación económica de 5.000 euros anuales para las hijas e hijos cuyas madres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas.
"La importancia de denunciar"
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta, Loles López, insistió en “la importancia de denunciar estos casos para activar los recursos de atención a disposición de las mujeres y sus hijas e hijos”. “Se puede pedir ayuda a través del teléfono del Instituto Andaluz de la Mujer 900 200 999, la red de Centros Municipales de Información a la Mujer, el servicio de emergencias 112 y, por supuesto, las fuerzas de seguridad y los tribunales de justicia”, recordó la consejera.
A su vez, López hizo un llamamiento al entorno de las mujeres para que “estén alertas y ante la más mínima sospecha se pongan en contacto con los servicios especializados del Instituto Andaluz de la Mujer o las fuerzas de seguridad”.
"Nuestro objetivo es que las mujeres que sufren esta violencia recuperen sus vidas", enfatizó la consejera antes de destacar “los testimonios de las mujeres supervivientes de la violencia de género de la campaña ‘Vidas que cambian vidas’, mujeres que gracias al apoyo de la administración y de su entorno hoy son felices, están seguras y tranquilas".
- La indigente que dio a luz está en la unidad de Agudos del Hospital Civil
- Una Málaga sin niños: 'Los hermanos están en peligro de extinción
- Anovo vuelve a trabajar en su sede original del PTA
- Málaga quiere agilizar la transformación de El Bulto: busca un agente urbanizador
- Arrancan en Coín los Mercados de Quesos de Málaga
- Un fallecido y una menor herida tras la colisión de una moto y un turismo en Alhaurín de la Torre
- Inversión millonaria en Soliva Oeste: Málaga asumirá la urbanización y 500 de las VPO previstas
- Así será el IMEC: una sala blanca de 2.000 metros, con purificación de agua y aire seco