Sanidad

Los sindicatos denuncian la saturación de las urgencias del Hospital Clínico y Regional

El Sindicato Médico de Málaga afirma que hay pacientes que esperan más de 72 horas en camillas o sillones para ser ingresados en planta 

Entrada Urgencias del Hospital Clínico

Entrada Urgencias del Hospital Clínico / La Opinión

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Aunque todavía no se ha alcanzado el pico de la gripe, que se espera que llegue en unas dos semanas, las urgencias de los hospitales de Málaga capital ya comienzan a estar saturadas, según denuncian los sindicatos.

Satse informó ayer de que en la Observación de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria están todas las camas ocupadas y que algunos pacientes están teniendo que esperar más de 60 horas para ser encamados, teniendo patologías como insuficiencia cardiaca congestiva, edema agudo de pulmón o infecciones respiratorias.

Este jueves, el Sindicato Médico de Málaga (SMM) ha enviado otro comunicado, ratificando la situación de “colapso” que sufren los servicios de urgencias del Hospital Clínico. Según los datos facilitados por el SMM, durante los días 7 y 8 de enero se registró un “nuevo pico de saturación”, con casi un millar de pacientes atendidos en un solo día (el pasado martes) entre todas las urgencias del complejo hospitalario.

En el caso concreto del Clínico, se están atendiendo al menos un centenar más de urgencias que las habituales, según señala Rafael Maese, delegado de Hospitales del Sindicato Médico de Málaga, que aclara que, normalmente, se atienden unas 400 urgencias diarias, pero que estos días superan las 500. 

Hasta 72 horas de espera

Según critica el sindicato, este aumento de la demanda se traduce en largas esperas, retrasos en la valoración de los pacientes y un "número alarmante" de pacientes ingresados en urgencias sin cama disponible en planta. “Es inadmisible que pacientes vulnerables permanezcan más de 72 horas en camillas o sillones a la espera de un ingreso en planta. Esta situación es especialmente grave en el área de observación, que se encuentra colapsada”, afirman en el comunicado difundido a los medios, en el que alertan de que esta “grave” y “recurrente” coyuntura pone en riesgo la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes.

“La verdad es que se veía venir, con el aumento de las patologías respiratorias propias de la época del año en la que estamos, pues se está asistiendo a un aumento muy significativo de la demanda de los servicios de urgencias de los hospitales de nuestra provincia”, indica el doctor Maese, que asegura que la “situación más grave” se está dando tanto en el Hospital Clínico como en el Hospital Regional, los cuales han tenido que activar estos días los planes de contingencia. 

Asimismo, el profesional advierte que el pico se calcula que llegará dentro de unas dos semanas (aunque variará según el punto de la provincia), por lo que se espera que el escenario “se agrave”, ya que “habrá más ingresos y será peor”. 

Hospital Regional

En cuanto al Hospital Regional, el SMM asegura que la situación en el servicio de urgencias es de una “muy elevada ocupación”, lo que se traduce en hasta ocho personas en camilla en área de policlínica pendientes de ingreso y una de ellas en "riesgo biológico".

Destacan que no quedan huecos disponibles en lo que respecta a la sala de policlínica 2 y que el comité de alta frecuentación se ha reunido para “intentar desbloquear este panorama”, llegando a disponer de diez camas extra en planta de hospitalización, y planteándose la apertura de la planta de cirugía que hay cerrada.

El Sindicato Médico lamenta que ya habían alertado en reiteradas ocasiones de que este escenario podría darse si no se tomaban las medidas necesarias, puesto que es una problemática que se repite año tras año.

“La Gerencia reconoce que estos casos se producen de manera recurrente cada año por estas fechas, sin embargo, no ha sido capaz de implementar un plan de contingencia eficaz. Esta falta de previsión es una muestra clara de la incapacidad de gestión y pone de manifiesto la necesidad de un cambio radical en las políticas sanitarias”, critica el sindicato, que exige a la Administración que incremente de manera estructural la plantilla sanitaria, sobre todo, en época de alta frecuentación. También solicitan que se aumente la capacidad de respuesta de los servicios de urgencias y que se elabore un plan de choque para hacer frente a las situaciones de colapso. 

Hospitales de la provincia

En cuanto al panorama en el resto de la provincia, Maese subraya que, pese a que la peor parte la están sufriendo los hospitales de la capital, los otros centros hospitalarios de Málaga también están “empezando a dar cifras de alta frecuentación, que, de momento, no están teniendo una repercusión dramática en otros servicios”.

El representante sindical resalta el caso del Hospital Comarcal de la Axarquía, donde se ha producido un incremento “muy significativo” en las consultas de urgencias relacionadas con cuadros respiratorios, aunque puntualiza que se mantienen en cifras similares a la de otros años. No obstante, reconoce que le preocupa el “efecto negativo” que está teniendo en el área de medicina interna, “que está obligando a trasladar a pacientes a otras zonas del hospital”, ya que la planta está llena. 

También advierten sobre la situación del Hospital Comarcal de la Serranía, en el que se ha apreciado un aumento de la demanda en el servicio de urgencias, en concreto, en torno a un 30% más. “En consecuencia, el área de observación del centro hospitalario de la Serranía está llena por la complejidad de los pacientes, con muchos problemas respiratorios y muchos en aislamiento, lo que quita al personal mucho tiempo del resto de urgencias y observación”, detalla el sindicato, que exigen una “solución inmediata” a esta problemática que afecta a todos los malagueños. 

Respuesta de los hospitales

El Hospital Clínico ya explicó ayer que el centro se encuentra en un periodo de alta frecuentación en sus instalaciones debido al incremento de casos de gripe, covid-19 y otros procesos virales que afectan especialmente a los pacientes más vulnerables. No obstante, sostienen que este aumento en la demanda de atención es “habitual en esta época del año” y ha ocasionado un incremento en las atenciones en el servicio de urgencias, aumentado las necesidades de ingreso.

“Queremos dejar claro que todos los recursos de los cinco hospitales que integran el Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria están disponibles, abiertos y funcionando a plena capacidad para atender las necesidades de la población”, ha afirmado el centro, que ha asegurado que dispone de “todos los profesionales necesarios” para hacer frente a estas situaciones y dar la mejor respuesta

Por su parte, el Hospital Regional también afirma que “tiene activados todos los protocolos de actuación para optimizar y agilizar los procesos asistenciales, no sólo de urgencias, sino de la accesibilidad desde atención primaria, consultas externas y lista de espera quirúrgica, para afrontar como cada año en estas fechas, el incremento de casos de gripe, covid-19 y otros procesos virales”.

Al igual que el Clínico, subraya que dispone de “todos los profesionales necesarios” para hacer frente a esta situación y agradece el esfuerzo y dedicación de todos los profesionales de cada área y servicio

Tracking Pixel Contents