Economía

El ahorro de los malagueños en los bancos sigue en máximos históricos

Son 35.680 millones, un 43% más que hace cuatro años, y los economistas lo achacan a la buena marcha económica, al ahorro que sigue embolsado para comprar casa y a la "incertidumbre" general en torno al futuro

Viandantes por la calle Larios de la capital malagueña.

Viandantes por la calle Larios de la capital malagueña. / Alex Zea

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El sector privado de Málaga sigue acumulando máximos históricos máximos de ahorro en depósitos bancarios, a pesar de que tanto la escalada de la inflación como el encarecimiento de las hipotecas en 2022 y 2023 por las subidas de tipos hacían presagiar un descenso. Las familias y empresas de la provincia tienen ingresados en sus cuentas actualmente 35.687 millones de euros al tercer trimestre de 2024, según las últimas cifras del Banco de España. El volumen supera en un 5% al que se registraba hace un año y en un 43,6% al de marzo de 2020, cuando estalló la crisis del Covid. El aumento, en números reales, ha sido de unos 10.800 millones en los últimos cuatro años y medio.

La pandemia abrió una etapa en la que, de inicio, la declaración del estado de alarma congeló buena parte del consumo (sobre todo el vinculado al ocio) y mantuvo tanto a las familias como a las empresas, en los meses siguientes, en posiciones de gasto muy prudentes, en parte porque no hubo tampoco ocasiones de gasto extra (por ejemplo, las vacaciones). Todo eso motivó que el volumen de dinero que familias y pymes tenían ingresado aumentara mucho durante 2020 y 2021. El ritmo de subida aflojó a partir de 2022, cuando terminaron las restricciones del Covid, aunque la bolsa de ahorro extra en depósitos persiste. 

Vivienda e incertidumbre

El Colegio de Economistas de Málaga vincula esta dinámica a diversas cuestiones, entre ellas al hecho de que hay hogares que vienen ahorrando desde hace años para la compra de una vivienda pero sin posibilidad todavía de realizar esa operación debido a los conocidos problemas de escasez de oferta, los altos precios y los elevados tipos de interés de los últimos dos años. Es cierto que la desescalada del Euríbor que se viene registrando desde el pasado verano está haciendo repuntar las ventas de viviendas y la firma de hipotecas, aunque está por ver si eso se traduce en un descenso del ahorro en este 2025.

 Y es que el decano de los economistas malagueños, Manuel Méndez, afirma que, en todo caso, que ese ahorro "amarrado" (ocurre tanto en Málaga como a nivel de toda España) se debe sobre todo a la situación de "incertidumbre" que vive la economía a nivel mundial debido al turbulento escenario geopolítico.

"La economía es una ciencia social, depende mucho del comportamiento humano. Tras la pandemia hubo un repunte de actividad tremenda, especialmente en el tema del turismo. Pero es verdad que el escenario es muy inestable, no sólo por los conflictos bélicos que hay en el mundo, sino por los problemas de gobernabilidad que hay en grandes países europeos como Francia o Alemania. Eso lastra siempre las expectativas de crecimiento y el consumo. Hace a la gente cauta, por mucho que la economía haya mostrado en estos años mucha resiliencia. La incertidumbre es siempre lo peor que le puede pasar a la economía", señala Manuel Méndez a este periódico.

Por su parte, Caixabank Research, el gabinete de estudios de esta entidad financiera, ya ha comentado en alguna ocasión que la tasa de ahorro ha aumentado gracias al "fuerte avance de la renta disponible", y pese a la escalada que vivió en años anteriores la inflación. "En otras palabras: en un contexto todavía inflacionista como el de 2023, los hogares han logrado fortalecer a nivel agregado su colchón de ahorro, un hecho realmente notable", apunta.

Depósitos a la vista y a plazos

De hecho, y aunque el total de los depósitos sigue en niveles máximos, se percibe ya una tendencia diferente. Los depósitos a la vista (aquellos donde se puede retirar una parte o la totalidad de los fondos en cualquier momento), que llegaron a alcanzar un pico de 31.200 millones en 2022, han bajado algo y son ahora 30.365 millones.

Esta bajada descenso se ha visto compensada por el incremento de los depósitos a plazos (donde se deposita un dinero por un período de tiempo establecido y con una rentabilidad pactada de antemano). En el último año, el volumen ha subido un 12,6% para alcanzar los 5.300 millones, según la serie del Banco de España.

Esta doble dinámica se explica por varias razones: en primer lugar, los depósitos a la vista bajan por el uso normal del ahorro para e el consumo. También hay un repunte de la amortización de préstamos. El segundo factor, relativo a los depósitos a plazo fijo, indicaría que los hogares siguen buscando la fórmula que les proporcione un extra de rentabilidad por su dinero en el banco, aunque en realidad sean únicamente los que más fondos acumulan quienes reciben las mejores ofertas. 

Más ahorro que créditos

El aumento del ahorro refleja una economía "más saludable", según los economistas. El sector privado malagueño adeuda ahora mismo a los bancos en préstamos 33.530 millones de euros, un volumen inferior de lo que tiene ahorrado en depósitos. La ratio es la contraria a la de 2008, año del estallido de la gran crisis económica, cuando se manejaban 47.500 millones en créditos, lo que suponía un 135% más de los apenas 20.000 millones que se tenían ahorrados por aquel entonces. El cambio obedece a que, por un lado, el sector privado se ha "desapalancado" (redujo deuda) y, por otro, a que el ahorro en depósitos ha crecido.

Tracking Pixel Contents