Monumentos

Patrimonio amenazado en Málaga: la cripta de la Victoria sale por fin de la lista roja

La labor de rehabilitación del Santuario ha concluido gracias a la aprobación de una ayuda de 93.000 euros por parte del Ayuntamiento de Málaga

Beatriz G. Bossini

Hispania Nostra, una organización que vigila el estado del patrimonio cultural y natural de España, ha actualizado su lista roja de monumentos en riesgo, sacando a la Cripta de la Basílica de la Victoria. La labor de rehabilitación de la cripta ha concluido gracias a la aprobación de una ayuda de 93.000 euros por parte del Ayuntamiento de Málaga, a través de la Oficina de Rehabilitación Urbana del Instituto Municipal de la Vivienda. De igual forma, Hispania Nostra cuenta con una lista verde en donde se incluyen las obras patrimoniales que han podido ser restauradas y recuperadas, que es donde ahora se encuentra la cripta. 

El santuario fue clausurado hace cinco años por la aparición de unas humedades que provocaron una serie de desprendimientos, y pusieron en peligro la seguridad de los visitantes. La fuga de agua provenía de uno de los baños del clausurado Hospital Doctor Pascual, localizado sobre los nichos del sepulcro.

La Basílica de la Victoria es una de las iglesias más relevantes de la localidad por albergar la imagen de Santa María de la Victoria, patrona de Málaga. La construcción cuenta con tres naves, y los viandantes pueden acceder al conjunto de la torre de camarín, además de a la cripta. 

Historia del Santuario

Durante la ocupación de la ciudad de Málaga en 1487, los hermanos de la Orden de los Mínimos trasladaron a Fernando II de Aragón el mensaje de victoria emitido por el fundador de la comunidad San Francisco de Paula. Tres días después, el aviso se hizo realidad y dicho evento marcó el motivo por el cual la cripta recibe su nombre, de acuerdo con la tradición. 

El monumento se construyó en el mismo lugar que una ermita, custodiada por el solitario Bartolomé de Coloma. Años después, en 1493, la capilla pasó a propiedad de los Mínimos, que edificaron junto a la misma un convento y una iglesia, de los que ya solo quedan restos. La iglesia fue construida a inicios del siglo XVI, pero se llegó a la conclusión de que no soportaría la construcción de nuevos añadidos, por lo que se derribó y se creó uno nueva durante las reformas de 1693 hasta 1700. Finalmente, en los 90, el Ayuntamiento volvió a remodelar el entorno del edificio para ponerlo en valor

Características de la cripta

El santuario presenta rasgos típicos del arte barroco. De esta forma, cuatro columnas unen el suelo al techo, y los esqueletos adornan las paredes junto a otras piezas que representan la muerte y la propia mortalidad del ser humano. También es posible encontrar calaveras, demonios, guadañas, espejos y relojes de arena en sus muros. Estos elementos son típicos del Barroco, que, entre otras cosas, busca la representación de la oscuridad espiritual. Por eso es posible contemplar escenas tales como personas en estado de descomposición y calaveras perforadas por huesos en forma de cruz. 

Asimismo, las cuatro columnas que sostienen el sepulcro pretenden plasmar el plano terrenal, o lo que es igual, los conocidos elementos naturales: agua, tierra, fuego y aire. 

Tracking Pixel Contents