Sanidad

Los hospitales de Málaga refuerzan el plan para hacer frente al aumento de los casos de gripe

La tasa de incidencia de las infecciones respiratorias en la provincia crece durante la primera semana del año y se sitúa en los  217,1 casos por 100.000 habitantes, manteniéndose por debajo de la media andaluza

Hospital Regional de Málaga

Hospital Regional de Málaga / La Opinión

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Ante el aumento de los casos de las infecciones respiratorias agudas, como la gripe o el covid-19, los centros sanitarios de la provincia de Málaga han tenido que activar esta semana la fase 1 (de cuatro) del Plan de Alta Frecuentación, una estrategia diseñada para fortalecer la respuesta del sistema sanitario ante el incremento de casos de las enfermedades respiratorias durante la temporada de otoño e invierno.

Esta primera fase del plan implica que hay “estabilidad en la demanda de urgencias”, pero con “variaciones moderadas”, según ha informado este viernes la Consejería de Salud en un comunicado. No obstante, durante los últimos días el Sindicato Médico de Málaga (SMM) y el sindicato de enfermería (Satse), han alertado de que comienza a haber ya una “saturación” en hospitales como el Clínico, donde hay pacientes que están teniendo que esperar más de 60 horas para ser ingresados en una cama. 

Según los datos facilitados por la Consejería, durante la última semana se han atendido un total de 16.722 urgencias hospitalarias en Málaga, la segunda mayor cifra, tras Sevilla (20.151). En total, en toda Andalucía se han registrado 96.215 urgencias.

Plan de Alta Frecuentación

Este nuevo Plan de Alta Frecuentación (PAF) 2024-2025, que está operativo desde el pasado 15 de octubre y permanecerá hasta el 31 de marzo, ha sido creado para “responder con agilidad” a los picos de demanda. Para ello, se establece un sistema de fases (dividido en cuatro niveles: desde la 0 hasta la 3), a partir del cual se van ajustando los recursos en función de la ocupación en servicios críticos como las urgencias hospitalarias y UCI.

La fase 0, que es en la que se encuentran actualmente Cádiz, Córdoba, Huelva, y Sevilla, supone que el nivel de actividad de los centros sanitarios se encuentra “dentro de los valores normales y esperados en estas fechas”. En la fase 1 (estabilidad en la demanda de urgencias, con variaciones moderadas), solo están los centros sanitarios de Málaga y Almería.

Por otro lado, entrar en la fase 2 supone que ya hay un “aumento moderado” de la demanda de urgencias, e implica la puesta en marcha de medidas preventivas adicionales. La única provincia que ha activado esta fase es Granada. Por último, la fase 3 significa un nivel de demanda incrementada de manera “sostenida y significativa”. 

Centros preparados

En cuanto a los hospitales de la comunidad, la Consejería especifica que el 55% de los mismos (38 centros) se encuentran en este momento en fase 0. En la fase 1, se hallan once centros; en la fase 2, hay siete, y en la fase 3 se encuentran dos, uno en Huelva y otro en Jaén. 

Desde Salud afirman que los centros sanitarios y los profesionales sanitarios están “preparados para atender cualquier incremento de la demanda que se suele dar en esta época del año”. Pese a ello, insisten en que “no se puede conocer con exactitud” en qué día exacto y en qué centro concreto se va a producir un incremento exponencial del número de pacientes en Urgencias. “Por tanto, se darán días o tramos de horas en un mismo día, en el que se concentre un elevado número de pacientes al mismo tiempo y eso hace que las fases vayan cambiando de una semana a otra, que es el margen temporal en el que se analiza la evolución del plan”, resaltan en un comunicado. 

Sube la tasa de incidencia

Según los últimos datos disponibles, correspondientes a la semana 1 de 2025, la tasa de infecciones respiratorias agudas en Málaga ha ascendido hasta los 217,1 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 191,6 casos que se habían registrado en la semana anterior.

A pesar de este aumento, la provincia malagueña se sitúa por debajo de la media andaluza, que en la primera semana del año ha registrado una incidencia de 305,8 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra bastante inferior a la media nacional, que ha sido de 639,8 casos.

Ambas tasas son menores a las registradas en la misma semana del año pasado, cuando Andalucía se encontraba en una incidencia de 459 casos por cada 10.000 habitantes y la media de España en 935,1.

Objetivos del plan

Respecto al nuevo Plan de Alta Frecuentación, desde la Consejería subrayan que su principal objetivo es asegurar una “atención eficaz y segura”, especialmente para la población vulnerable, mediante una “estrategia estructurada y coordinada”. 

Urgencias del Hospital Clínico

Urgencias del Hospital Clínico / La Opinión

Según detalla Salud, este nuevo plan se basa en cuatro pilares fundamentales. El primero de ellos está centrado en la prevención y detección temprana, a través de la vacunación y la vigilancia epidemiológica. La segunda línea está encaminada a la reorganización de los recursos asistenciales. Esto supone que, tanto los hospitales como los centros de salud, se prepararán con medidas adaptativas y reorganización de camas, flexibilidad en las altas hospitalarias y coordinación con servicios de atención domiciliaria. 

La tercera pata tiene como fin fortalecer la cooperación entre atención primaria, hospitales y el 061 y, como cuarto pilar, este año se ha incorporado la monitorización de urgencias pediátricas y una metodología estadística avanzada para anticipar incrementos en la demanda asistencial.

Salud subraya también que este nuevo Plan de Alta Frecuentación introduce otras mejoras clave, como la adaptación de fases de alerta mediante la monitorización del aumento en las urgencias hospitalarias. Asimismo, destacan que se habilitarán áreas de expansión en UCI y se coordinarán recursos humanos y materiales para dar respuesta a cada fase de alta frecuentación.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents