Memoria democrática

La declaración de 'La Desbandá' como Lugar de Memoria llega al final del camino

El Boletín Oficial del Estado (BOE) lo publicará este 8 de febrero, según anunció en la salida de la marcha que reconstruye el episodio el presidente de la Asociación Cultural 'La Desbandá' que la organiza, Rafael Morales

El subdelegado del Gobierno, Javier Salas, interviene en la salida de la marcha.

El subdelegado del Gobierno, Javier Salas, interviene en la salida de la marcha. / L. O.

Cristóbal G. Montilla

Cristóbal G. Montilla

Málaga

Existen ejercicios de memoria imprescindibles. Antídotos contra el olvido que adquieren una imparable vida propia en cuanto dejan de ser un tabú. Es lo que ha ido sucediendo de forma progresiva en tierras malagueñas con la conmemoración de 'La Desbandá', aquel éxodo de miles de personas por la carretera de Almería en 1937 que se ha ido destapando como uno de los episodios más crueles de la Guerra Civil española. Como una masacre en toda regla, como un 'Guernica del sur' que, de un tiempo a esta parte, regresa cada año al imaginario colectivo en las mismas fechas en las que sucedió en los albores de febrero, sobre todo entre los días 6 y 8. Y lo hace, especialmente, con iniciativas como la marcha que reconstruye aquella huida hacia la vida tan herida de muerte por puntos de las provincias de Málaga, Granada y Almería que son vistos como 'lugares de memoria democrática'. Sobre todo, desde que hace tres años el Congreso de los Diputados aprobó la puesta en marcha del procedimiento necesario para que obtubvieran esta declaración. Para que el trayecto de La desbandá sea nombrado 'Lugar de Memoria', tal y como se ratificará con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este 8 de febrero. Así lo anunció en la salida de esta marcha entre Málaga y Almería el presidente de la Asociación Cultural 'La Desbandá' que la organiza, Rafael Morales. "Es un reconocimiento institucional del genocidio", afirmó Morales para celebrar que esta declaración llega al final de su camino burocrático.

Además, en febrero del año pasado, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, anunció la consideración oficial de ‘La Desbandá’ como Lugar de Memoria Democrática e informó de que se había iniciado el procedimiento, con la publicación del acuerdo de incoación en el BOE.

La declaración incluye la delimitación cartográfica y la identificación de las coordenadas geográficas de las principales zonas en las que acaeció este dramático episodio histórico, según se recoge en el "acuerdo de incoación de declaración de lugar de memoria del éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en frebrero de 1937".

Entre los lugares malagueños que se enumeran en la documentación, están el Peñón del Cuervo-Paseo de Los Canadienses; la señal de obús de Rincón de la Victoria; el Parque de la Memoria de Vélez-Málaga; el puente del barranco del río Maro en Nerja; o el Faro de La Barraca en Torre del Mar, dónde el farero Anselmo Villar se negó a encenderlo y salvó la vida de miles de refugiados antes de ser fusilado por las tropas sublevadas. 

Otros puntos destacados en Granada y Almería son la desembocadura del río Guadalfeo, el Fuerte de Carchuna, el cuartel general de las Brigadas Internacionales en Castel del Ferro-Gualchos, la antigua carretera N340 a la altura de Adra o el Parque Nicolás Salmerón de Almería. 

"Democracia contra fascismo"

El subdelegado del Gobierno de España en Málaga, el socialista Javier Salas, acudió a la salida de la novena edición de esta marcha en la céntrica calle Alcazabilla y, allí, destacó las actuaciones del Ejecutivo nacional en materia de memoria democráctica. "No es derecha o izquierda, es democracia contra fascismo y aquí estamos los demócratas; esta marcha es un acto de justicia, de justicia democrática y de memoria democrática", recalcó.

Salas también agradeció la labor de la Asociación Cultural La Desbandá y la participación en este itinerario contra la desmemoria de personas llegadas desde distintos puntos de España u otros países "para rememorar uno de los momentos peores de la historia de España". "Eso fue la masacre de la carretera Málaga-Almería por parte de las tropas franquistas, auxiliadas por las tropas fascistas y nazis; esa fue la única forma de ganar la Guerra Civil que tuvieron, auxiliados por los fascistas y los nazis", enfatizó.

A su vez, el sudelegado del Gobierno lamentó que La Desbandá "ha estado silenciada -unos por vergüenza y los otros también, pero cada uno por un motivo distintos- durante muchos años en Málaga". "Fue un acto deleznable, atroz, cometido por Franco y sus tropas en el cual miles de mujeres y niños fallecieron huyendo de la barbarie de las tropas franquistas; eso no se puede olvidar, sobre todo hoy en día, cuando a los jóvenes cada vez les llegan más mensajes negacionistas", aseveró. 

Al mismo tiempo, Salas expresó que echaba "de menos" al PP en la concentración celebrada este jueves en el centro de Málaga. "Si es demócrata, debería estar aquí defendiendo la democracia y la libertad, que es lo que hicieron esas familias que se iban de aquí huyendo de la dictadura fascista", aseguró el subdelegado.

"Justicia y reparación"

Por su parte, el coordinador general de Izquierda Unida (IU) en Andalucía y diputado de Sumar por Málaga en el Congreso, Toni Valero, y la coordinadora provincial de IU en Málaga, Toni Morillas, coincidieron al reivindicar "la memoria, la justicia y la reparación de todas las víctimas del franquismo".

Valero se refirió a la marcha, antes de la salida, en estos términos: "Lo que hoy se inicia otro año más es un ejemplo de dignidad para toda Andalucía. Es un ejemplo de dignidad recordar a las víctimas de esa masacre, de ese crimen de guerra que se produjo, en la Desbandá de cientos de miles de civiles desarmados, de refugiados y refugiadas que estaban en Málaga ante el avance de las tropas fascistas".

Los representantes de IU y Podemos, en el homenaje junto al subdelegado del Gobierno, Javier Salas (PSOE)..

Los representantes de IU y Podemos, en el homenaje junto al subdelegado del Gobierno, Javier Salas (PSOE).. / L. O.

A juicio de Valero, "es fundamental recordar ese pasado, es fundamental hacer memoria porque eso es un motivo de orgullo de Andalucía y porque eso es una garantía de no repetición".

"Es importante la memoria, hoy es importante la reivindicación porque estamos ante una auténtica ofensiva reaccionaria y revisionista. Tenemos a un Partido Popular que no se termina de incorporar a la cultura democrática. Tenemos a un PP que sigue echando tierra encima de las políticas de memoria. Tenemos a un PP que no reconoce la propia historia de Andalucía", enfatizó el dirigente de IU.

Tracking Pixel Contents