Sanidad

Satse denuncia que la falta de enfermeras en el Hospital Regional pone en riesgo a los pacientes

Mientras que el sindicato advierte de las “graves consecuencias” que tiene trabajar con tan pocos recursos, el centro hospitalario asegura que las plantillas están “adecuadas” a las necesidades asistenciales

Satse denuncia que faltan enfermeras en el Hospital Regional

Satse denuncia que faltan enfermeras en el Hospital Regional / L.O.

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

El sindicato de enfermería Satse ha denunciado este jueves que las enfermeras del Hospital Regional de Málagano pueden más”. Advierten que la falta de recursos humanos no solo afecta a los profesionales de enfermería, sino también a los propios pacientes ingresados que se ven en “claras situaciones de riesgo”.

Retraso de horas en la administración de la medicación, la imposibilidad de curar a los pacientes o de tomarles las constantes a todos, son algunas de las circunstancias que, según el sindicato, se viven a diario en el hospital debido a las bajas ratios de enfermera-paciente, que aseguran que son “incompatibles con la seguridad de los pacientes”. 

Por ese motivo, tras reunirse de urgencia con el propio Gerente del complejo hospitalario, José Antonio Ortega, el pasado 31 de enero, han decidido trasladar una queja por escrito al gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), al que han trasmitido las “graves deficiencias” de enfermería que sufre el Hospital Regional, el cual asegura que las plantillas están “adecuadas” a las necesidades asistenciales.

Contrataciones insuficientes

“Tras un verano y unas navidades horribles y una vez finalizada la contratación de febrero, las enfermeras del Regional ven con estupor cómo las enormes deficiencias que vienen sufriendo se mantienen en el tiempo y se vuelven crónicas”, relatan en el escrito enviado al SAS, en el que indican que las contrataciones realizadas para este mes “no ha dado ni para cubrir todos los descubiertos”.

El sindicato de enfermería recuerda que esta situación no es nueva y que llevan años denunciando -mediante escritos de recogida de firmas, denuncias al Comité de Seguridad y Salud de incidentes de riesgo, hojas de delimitación de responsabilidades y reuniones con la Dirección- las “graves consecuencias” de trabajar con tan escasos recursos.

“A día hoy la situación, no solo no ha mejorado, sino que sigue empeorando”, alertan desde Satse, que señalan que algunas enfermeras que llevan más de 30 años de servicio afirman “estar pasando la peor situación de toda su vida laboral”.

Consecuencias

Según detallan en el comunicado, la falta de profesionales de enfermería en algunas unidades supera el 50% de los turnos y deben enfrentarse a continuas movilizaciones del personal de unas unidades a otras, así como a la masiva presencia de pacientes ectópicos, es decir, pacientes ingresados en unidades ajenas a su patología. 

Un grupo de enfermeras, en el Carlos Haya.

Un grupo de enfermeras, en el Hospital Regional / L.O.

A raíz de ello, advierten que curar, medicar, atender los ingresos, realizar dos intervenciones quirúrgicas a la vez o ponerle una epidural a una parturienta, se ha convertido en un “constante problema asistencial”. Asimismo, insisten en que, aunque todas las unidades están afectadas por este déficit de profesionales, en las plantas de hospitalización la situación es “especialmente grave”.

“Además, la distribución de los recursos humanos disponibles por parte de la Gerencia del Centro es totalmente disfuncional y que en el Complejo hospitalario solo haya 1,4 enfermeras por cada facultativo produce claras situaciones de riesgo para los pacientes ingresados”, concluye el escrito, en el que critican lo paradójico que resulta que el hospital se muestre orgulloso de ser referente autonómico y estatal en número de trasplantes y presuma de “la excelencia de los cuidados”, pero al mismo tiempo trate de ocultar a los ciudadanos “la triste realidad” que se viven las enfermeras “de puertas hacia dentro”. 

Respuesta del Hospital Regional

Ante estas críticas, el Hospital Regional ha respondido que cuenta con todos los protocolos necesarios para “optimizar y agilizar los procesos asistenciales”. Defienden que esto no solo incluye la atención en urgencias, sino también la accesibilidad desde la atención primaria, las consultas externas y la lista de espera quirúrgica.

Del mismo modo, aseguran que la plantilla de profesionales, tanto de las diferentes unidades de hospitalización como de otras áreas y servicios, están “adecuadas a las necesidades asistenciales”. Además, explican que se lleva a cabo un análisis regular para “adaptar esta plantilla a la actividad diaria” y al posible incremento de la demanda que se pueda producir en momentos determinados de alta frecuentación, “garantizando así una atención en base a los estándares de calidad”. 

Tracking Pixel Contents