Memoria democrática
La 'Desbandá' de Málaga ya es a todos los efectos Lugar de Memoria Democrática
Después de tres años de trámites, el BOE ha publicado este viernes el acuerdo con el que la declaración pasa a ser una realidad

Imagen del inicio este jueves de la marcha que recuerda 'La desbandá'. / IU

La 'Desbandá' de Málaga ya es a todos los efectos Lugar de Memoria Democrática. Después de tres años de trámites, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes el acuerdo con el que la declaración pasa a ser una realidad. De este modo, culmina el reconocimiento institucional a aquel éxodo de miles de personas por la carretera de Almería en 1937, que se ha ido destapando como uno de los episodios más crueles de la Guerra Civil española. Como una masacre en toda regla, como un 'Guernica del sur' que, de un tiempo a esta parte, regresa cada año al imaginario colectivo en las mismas fechas de febrero en las que sucedió, hace ya 88 años.
En el acuerdo recogido por el BOE se recuerda que "el éxodo de las víctimas de la masacre de Málaga-Almería de febrero de 1937 fue uno de los episodios más cruentos acaecidos durante la guerra de España y tuvo como protagonistas a la población civil que huyó desde Málaga hacia Almería por la antigua carretera N-340, siendo perseguida por las tropas sublevadas contra la República". Entre 200.000 y 300.000 personas huyeron por la carretera N-340, asediadas por las tropas sublevadas.
"Desde finales de 1936, la ciudad de Málaga fue incesantemente cañoneada por los cruceros Canarias, Baleares y Almirante Cervera dentro de las operaciones militares de conquista de la plaza de Málaga por parte del ejército sublevado comandado por el general Queipo de Llano", se añade en el texto.
La Declaración como Lugar de Memoria Democrática empieza a tener efecto desde una fecha tan simbólica como la de este 7 de febrero en la que ha sido publicado en el BOE este acuerdo, que pasa a ser inscrito con carácter definitivo en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática: "Finalmente, el 7 de febrero de 1937 se produce ‘La Desbandá’ o ‘La Huía’, el gran éxodo de la población civil desde Málaga hacia Almería, concentrándose, al menos, 120.000 personas. A lo anterior se uniría después una cantidad ingente de población en la Axarquía malagueña y de la costa de Granada, llegando, según los expertos, a la cifra de 200.000 personas a lo largo del trayecto (los datos de las últimas investigaciones elevan la cifra a 300.000)", se señala en el texto.
La declaración incluye la delimitación cartográfica y la identificación de las coordenadas geográficas de las principales zonas en las que acaeció este dramático episodio histórico.
Principales escenarios malagueños
Entre los lugares malagueños que se enumeran en la documentación, están el Peñón del Cuervo como punto de partida y el Paseo de Los Canadienses, "que rinde homenaje a la ayuda prestada por el Socorro Rojo a través de la contribución de trabajadoras y trabajadores y sus sindicatos en Canadá y a la figura del médico canadiense Norman Bethune", según se recuerda en la publicación del BOE.
También se destaca la señal de obús de Rincón de la Victoria y se señala a los Túneles de El Cantal y el Paseo Marítimo de la Cala del Moral como puntos en los que quedaron vestigios del cañoneo de los cruceros Baleares, Canarias y Almirante Cervera sobre la población civil que salió de Málaga hacia Almería. Allí hay una plaza de homenaje que recuerda los trágicos episodios
Además, el Parque de la Memoria 'Málaga 1937' de Vélez-Málaga forma parte de la ruta que hizo la población civil y cuenta con una obra del artista Rogelio Pérez Cuenca, que rinde homenaje a todas las víctimas, inmortalizando sus nombres en varias placas conmemorativas.
A su vez, sobre el puente viejo del barranco de Maro los barcos de la armada sublevada atacaron a la población civil, lo que ocasionó un gran número de víctimas mortales.
Y en el Faro de La Barraca en Torre del Mar, el farero Anselmo Villar se negó a encenderlo y salvó la vida de miles de refugiados antes de ser fusilado por las tropas sublevadas. "El apagado del faro los días 6 y 7 de febrero de 1937 imposibilitó que los barcos sublevados bombardearan la costa, salvándose de esta manera la vida de miles de refugiados que se apostaban en Torre del Mar. Como represalia, los cruceros Canarias y Baleares bombardearon la costa de Torre del Mar la mañana del 8 de febrero", se reproduce en el acuerdo publicado en el BOE.
Otros puntos destacados en Granada y Almería son la desembocadura del río Guadalfeo, el Fuerte de Carchuna, el cuartel general de las Brigadas Internacionales en Castel del Ferro-Gualchos, la antigua carretera N340 a la altura de Adra o el Parque Nicolás Salmerón de Almería.
A partir de ahora, estos puntos de las provincias de Málaga, Granada y Almería ya serán vistos de forma oficial como 'lugares de memoria democrática'. Hace tres años, el Congreso de los Diputados aprobó la puesta en marcha del procedimiento necesario para que se obtuviera esta declaración.
Además, en febrero del año pasado, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, anunció la consideración oficial de ‘La Desbandá’ como Lugar de Memoria Democrática e informó de que se había iniciado el procedimiento, con la publicación del acuerdo de incoación en el BOE.
- Temporal en Málaga: El Guadalhorce se desborda en Cártama tras superar su máximo histórico
- Locura inmobiliaria en Málaga: venden un piso de 10 metros cuadrados en pleno centro por 125.000 euros
- El Hospital Civil de Málaga permite a los pacientes en cuidados paliativos despedirse de su animal de compañía
- Esta es la pastelería de Málaga con los mejores dulces 'de la infancia': gigantes y a menos de 3 euros
- Embalses en Málaga: La Viñuela multiplica por cinco sus reservas en un año
- Así es Martinho, la nueva borrasca que pasará por Málaga a final de semana
- La autopista de Las Pedrizas ya no será gratuita este martes: vuelve a la normalidad tras el derrumbe en la A-45
- La lluvia no abandona Málaga: alertas naranja y amarilla para este lunes