Sanidad

Málaga deja atrás el pico de la epidemia de gripe y entra en la fase descendente

La tasa de infecciones respiratorias baja por segunda semana consecutiva en la provincia, donde también se ha registrado una menor demanda de urgencias hospitalarias

Málaga entra en la fase descendente de la epidemia de gripe

Málaga entra en la fase descendente de la epidemia de gripe / La Opinión

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

La gripe toca techo en Málaga. Tras un mes de enero con las urgencias tensionadas por culpa de la incidencia de las infecciones respiratorias, los casos han comenzado a remitir, según los últimos datos publicados por la Consejería de Salud, que ha afirmado que la comunidad se encuentra ya en la fase descendente de la epidemia de gripe.

Según Salud, el pico máximo de la onda epidémica se alcanzó en Andalucía en la semana 3 de 2025 (del 13 al 19 de enero). Lo mismo ocurrió en Málaga, donde esos días se registró la mayor tasa de contagios, con una incidencia de 365,2 casos por cada 100.000 habitantes. 

La semana siguiente (del 20 al 26 de enero), los contagios bajaron por primera vez en la provincia hasta situarse en los 327,3 casos por cada 100.000 habitantes. Un descenso que ha continuado en la semana 5, últimos datos disponibles, en la que la tasa de incidencia se ha situado en los 317,9 casos por cada 100.000 habitantes. 

Desciende en Andalucía

A nivel andaluz, la tasa ha sido de 405,9 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 468,8 la semana anterior, lo que significa que acarrea dos semanas consecutivas de descenso y que la comunidad ha entrado en la fase descendente de la epidemia de gripe, como destacan desde la Consejería. 

Andalucía se mantiene así por debajo de la media nacional, que, según los datos publicados por el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en la semana 5 de 2025 ha sido de 720,4 casos por cada 100.000 habitantes.

De hecho, la comunidad andaluza es la cuarta con la incidencia más baja, por detrás de Galicia (266,7), Islas Baleares (273,3) y Extremadura (375,5). Por otro lado, las comunidades con las cifras más altas son Murcia (1.088,3), Comunidad Valenciana (1.080,3) y Canarias (1.031), junto con Melilla (2.065). 

Bajan las urgencias

Al igual que la incidencia, esta última semana también ha descendido el número de urgencias hospitalarias atendidas en Málaga. En concreto, se atendieron 15.470 urgencias, frente a las 16.178 de la semana anterior y las 15.364 de la semana previa. A pesar de esta bajada, la provincia malagueña ha sido la que más urgencias hospitalarias ha atendido de Andalucía durante la semana 5 del año, superando incluso a Sevilla, que contabilizó 13.120. 

En total, en toda Andalucía se registraron 82.001 urgencias, frente a las 91.969 de la semana anterior. En este sentido, la Consejería ha explicado en un comunicado que, durante el período de 31 días, las urgencias atendidas en los hospitales públicos del SAS se mantuvieron “relativamente estables”, con un promedio diario de alrededor de 15.563 urgencias, con un porcentaje promedio de urgencias ingresadas del 6,4%.

Centro en la fase 0

Asimismo, según ha dado conocer la Consejería este viernes, los centros sanitarios en Málaga se mantienen en la fase 0 del Plan de Alta Frecuentación, lo que implica que el nivel de actividad de los mismos se encuentra “dentro de los valores normales y esperados en estas fechas”. En esta fase 0 se encuentran también Almería, Cádiz, Huelva y Jaén, mientras que Córdoba, Granada y Sevilla están en fase 1. En total, en este momento, en Andalucía 23 hospitales se hallan en fase 0; 18 centros en fase 1; cinco centros en fase 2, y uno en fase 3.

Cabe recordar que el Plan de Alta Frecuentación cuenta con cuatro fases, en las que se va reflejando un nivel de actividad creciente. Los diferentes niveles abarcan desde valores normales (fase 0), pasando por estabilidad (fase 1), aumentos moderados (fase 2) y hasta incrementos sostenidos que podrían tensionar la capacidad asistencial (fase 3). 

Según destacan desde Salud, contar con diferentes niveles permite activar de manera gradual medidas adaptadas a la presión asistencial prevista. Del mismo modo, aseguran que tanto los centros sanitarios como sus profesionales “están preparados para atender cualquier incremento de la demanda que se suele dar en esta época del año”. Aunque puntualizan que no se puede conocer “con exactitud” en qué día concreto y en qué centro se va a producir un incremento exponencial del número de pacientes en Urgencias, ya que depende de múltiples factores.

Tracking Pixel Contents