Medioambiente

Málaga y Barcelona, las provincias españolas más afectadas por la sequía

Málaga figura como una de las zonas de estrés hídrico extremo del país

Según el ranking de Aqueduct del World Resources Institute, la media del territorio malagueño se coloca en 5 de 5 puntos

Los embalses de Málaga están por debajo de la media nacional. | ÁLEX ZEA

Los embalses de Málaga están por debajo de la media nacional. | ÁLEX ZEA

Chaima Laghrissi

Chaima Laghrissi

Málaga

El año 2024 se registró como el más cálido desde 1850, según datos de Copernicus, superando por primera vez el umbral de 1,5 °C sobre niveles preindustriales, tras un 2023 también excepcionalmente cálido. Este aumento ha intensificado fenómenos extremos como la sequía, que en 2023 afectó en promedio al 7% del territorio español, aunque el impacto fue mucho mayor en algunas zonas específicas. Tal y como recoge el Observatorio de la economía circular de la Fundación Fórum Ambiental, la sequía impactó severamente los ecosistemas del norte y sur de España, alcanzando niveles críticos en las provincias de Barcelona y Málaga, con afectaciones del 36,63% y 34,33%, respectivamente.

Según el ranking de Aqueduct del World Resources Institute, nuestro país registra una puntuación de 3,9 sobre 5 en estrés hídrico, lo que la sitúa en la categoría de estrés hídrico alto. Este nivel posiciona al país en el puesto 33 de 182 países con mayores dificultades para satisfacer sus necesidades de agua.

Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico reporta que el 56% de las masas de agua en el país se encuentran bajo presiones significativas, lo que refuerza la urgencia de mejorar la gestión hídrica. Un informe refleja una problemática estructural de vulnerabilidad hídrica que afecta especialmente al sureste de España.

Málaga figura como una de las zonas de estrés hídrico extremo del país. Si el nivel de estrés hídrico nacional está en 3,9, la provincia supera con creces el límite y se coloca en más de 5 puntos.

A esta problemática se suma la situación de los embalses. La mitad de las demarcaciones hidrográficas están por debajo del promedio histórico. Las reservas hídricas en España cerraron el año 2024 con el 51% de su capacidad, acumulando un volumen total de 28.973 hm³.

Este nivel supera la media de la última década, situada en el 46% de capacidad y muestra una mejora significativa en comparación con el 37% registrado como promedio durante el año hidrológico 2022-2023.

A pesar de esta mejora general, persisten marcadas desigualdades regionales. La cuenca mediterránea andaluza enfrenta niveles críticos, con unasr eservas hídricas del 29%.

Aunque las últimas precipitaciones alivian el estado de los embalses en Málaga, acumulando 1,7 hectómetros más, las reservas apenas llegan al 27,87%.

En contraste, las cuencas del norte, como las cuencas internas del País Vasco, y el Cantábrico Oriental, muestran una situación más favorable, con reservas del 95% y 86%.

Ciudades inhabitables

A la falta de agua se le suma las olas de calor sin precedentes, que genera estrés térmico y por ende muertes por calor. En Málaga, el año pasado fallecieron un total de 44 personas debido al calor.

Una situación que no irá a mejor. Según un estudio elaborado por la NASA algunas áreas del planeta se volverán inhabitables para la vida humana en 2050, debido a condiciones climáticas extremas.

En el caso de España, se prevé que regiones como Madrid, Valencia y Andalucía enfrenten temperaturas iguales o superiores a 35 grados durante tres meses consecutivos en 2050, aunque con menor humedad que en las zonas tropicales, lo que mitiga parcialmente el riesgo.

Para el año 2070, se anticipa que el este de China, partes del sudeste asiático y Brasil también enfrentarán complicaciones severas debido al calor extremo.

Para enfrentarse a este clima extremo, la NASA propone a las ciudades más zonas verdes, lagos y cubiertas climatizadas, mayor integración de sombras artificiales y evitar así las islas de calor, además de preparación de planes de acción ante el calor.

Efecto isla de calor

El efecto isla de calor es la causa del 4,3% de las muertes que se producen en las ciudades durante los meses de verano. Así lo asegura un estudio elaborado por The Lancet y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ‘La Caixa’. Según este informe, un tercio de estas muertes podrían evitarse alcanzando una cobertura arbórea del 30%. .

Pero, ¿qué es este fenómeno? El efecto isla de calor urbana hace referencia a que hace más calor en la ciudad que en las afueras por materiales absorbentes de calor como el asfalto o los edificios.

La menor vegetación, la mayor densidad de población y las superficies impermeables de edificios y calles provocan una diferencia de temperatura entre la ciudad y las zonas circundantes.

Actualmente, la cubierta arbórea en Málaga es del 15,75%. Si el grado de ocupación del arbolado fuese de un 30%, según el estudio, se podrían prevenir 5,30 muertes por cada 100.000 habitantes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents