Movilidad

Málaga es la ciudad con menos kilómetros de carril bici por habitante de España

Un informe realizado por PONS Mobility analiza la disponibilidad de infraestructuras ciclistas en función de la población, y el grado de compromiso sostenible de la ciudad con el uso de la bicicleta como un medio de transporte seguro y accesible

Carril bici en los jardines Picasso

Carril bici en los jardines Picasso / La Opinión

Chaima Laghrissi

Chaima Laghrissi

Málaga

La movilidad urbana se ha convertido en uno de los principales desafíos para las ciudades, enfrentadas al crecimiento poblacional, la congestión del tráfico y el deterioro medioambiental. Frente a este contexto, la sostenibilidad se posiciona como una necesidad crucial para garantizar una mejor calidad de vida a largo plazo, reduciendo las emisiones de CO2 y fomentando el uso de medios de transporte eficientes.

Un informe realizado por PONS Mobility, consultora internacional especializada en movilidad sostenible y segura, junto con Meep, plataforma digital, analiza cómo de sostenibles son las 20 ciudades más pobladas del país, para desarrollar ecosistemas de movilidad sostenible y conectada.

El estudio analiza la disponibilidad de infraestructuras ciclistas en función de la población, lo que permite evaluar el grado de compromiso de una ciudad en la promoción del uso de la bicicleta como un medio de transporte seguro y accesible. Un mayor número de kilómetros de carril bici por habitante sugiere un entorno urbano más favorable para la movilidad ciclista.

Vitoria-Gasteiz es la ciudad con más kilómetros de carril bici del país. La capital del País Vasco cuenta con 70,34 kilómetros por cada 100.000 habitantes. Le siguen Córdoba y Alicante. 

Sin embargo, en este ranking Málaga se coloca en última posición, siendo la ciudad con menos km de carril bici por habitante de España. Según el informe, cuenta con solo 4,95 kilómetros de carril bici por cada 100.000 habitantes. 

Solo el 6,8 % de los malagueños eligen la bicicleta como medio para desplazarse por la ciudad.

En cuanto a la población que opta por la bicicleta como medio de transporte, Málaga también se encuentra entre las últimas posiciones. Solo el 6,8 % de los malagueños elige este medio para desplazarse por la ciudad.

La ciudad también presenta cifras bajas en cuanto a kilómetros peatonales, que miden la extensión del entorno urbano más favorable para caminar. En Málaga, esta cifra es de apenas 2,05 kilómetros peatonales por cada 100 habitantes.

Además de escasa, muchos carriles bici presentan deficiencias de drenaje, como ocurre en la vía del Paseo Marítimo de La Misericordia

Además de escasos, muchos carriles bici presentan deficiencias de drenaje, como ocurre en la vía del Paseo Marítimo de La Misericordia / Javier Lerena

La movilidad sostenible no puede entenderse sin los coches eléctricos. En los últimos años, Málaga ha experimentado un crecimiento en este ámbito, con una flota electrificada que alcanza el 7,22 %. Aun así, la penetración del coche eléctrico en la ciudad sigue siendo baja en comparación con otras urbes como Alicante, donde el 22,7 % de la flota ya está electrificada.

Sin embargo, el verdadero desafío radica en la disponibilidad de puntos de carga. Málaga es la sexta ciudad de España con más cargadores de coches eléctricos por cada 100.000 habitantes, con un total de 28,65 puntos por cada 100.000 habitantes.

Los autores del informe destacan que fomentar el uso de la bicicleta "impulsa un modelo de transporte limpio, eficiente y saludable, ofreciendo una alternativa sostenible al vehículo privado, al tiempo que contribuye a reducir la congestión del tráfico y las emisiones en las ciudades".

Carriles bici

Con el fin de seguir el camino y la apuesta por lo sostenible, el Ayuntamiento de Málaga cuenta con el Plan Director de la Bicicleta de Málaga es una iniciativa del Consistorio que busca promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible en la ciudad. 

Su objetivo principal es definir una red local de carriles bici que sea continua, segura, rápida, cómoda y atractiva, con el fin de incrementar su uso entre ciudadanos y visitantes. 

Para lograr este objetivo, el plan contempla la participación ciudadana mediante herramientas como encuestas en línea, destinadas a conocer las pautas de movilidad de los usuarios actuales y potenciales de bicicletas y patinetes, así como sus necesidades y opiniones sobre la oferta actual. 

El plan se estructura en varias fases que suman casi 98 kilómetros de nuevos carriles bici, con una inversión estimada de alrededor de 43 millones de euros.

Tracking Pixel Contents