Aumento del SMI para 2025

La subida del salario mínimo beneficiará a unos 80.000 trabajadores en Málaga

El salario mínimo afecta en torno al 14% del empleo provincial: entre otros, a categorías de personal agrario, limpieza o empresas multiservicio, junto a las trabajadoras de hogar

Trabajadores del campo en la provincia de Málaga.

Trabajadores del campo en la provincia de Málaga. / L. O.

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

Unos 80.000 trabajadores asalariados de Málaga cobran actualmente el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y se verán, por tanto, beneficiados por la subida del 4,4% aprobada este martes por el Consejo de Ministros para este 2025, según los cálculos realizados para este periódico por el sindicato CCOO. Tras el aumento aprobado ahora, el SMI queda fijado para este ejercicio en 1.184 euros brutos al mes con 14 pagas (50 euros mensuales más que el año anterior). El salario mínimo beneficiará a 2,4 millones de trabajadores asalariados en España, el 12,9% del total, según los datos del Gobierno.

En el caso de la provincia de Málaga, beneficiará principalmente, en algunas de sus categorías salariales más bajas, a personal de sectores como la limpieza de edificios y locales (compuesto en su mayoría por mujeres), la automoción, el comercio, o las panaderías, además de a trabajadores del segmento del campo; a empleados de empresas multiservicios de reparación y mantenimiento o a jóvenes con contratos de formación o prácticas.

También se incluye a un importante colectivo de personas que desempeña sus labores sin estar adscrito a ningún convenio colectivo, por lo que dependen directamente del Estatuto de los Trabajadores (es el caso, por ejemplo, de las empleadas de hogar), según detalla el secretario general de CCOO en Málaga, Fernando Cubillo.

Efecto de arrastre al alza de los salarios

Las personas que cobran el SMI representarían así, según el cálculo de CCOO, el 14% del total de asalariados que hay actualmente en la provincia, una tasa algo por encima del 12,9% que el Gobierno estima para el conjunto nacional. 

El responsable sindical recuerda que hay convenios colectivos y de empresa donde las categorías laborales con salarios más bajos pueden situarse, tras la nueva subida del salario mínimo, por debajo del nuevo tope del SMI, por lo que este incremento causa también, en cierta forma, un "efecto dominó" en esas escalas inferiores que va tirando hacia arriba de los sueldos.

Controversia por la entrada de tributación

Este nuevo salario mínimo (16.576 euros brutos anuales) no estará exento de IRPF, como venía sucediendo hasta ahora, ya que el Ministerio de Hacienda ha decidido no ajustar el impuesto, una decisión que justifica porque el tributo ya se ha reducido para las rentas bajas.

Aun así, muchos de los perceptores del salario mínimo seguirán sin tributar, algo que dependerá de su situación personal: un contribuyente con pareja y un hijo menor de tres años no sufrirá ninguna retención, igual que ahora, pero si es soltero y no tiene hijos se le retendrán 300 euros al año, casi la mitad de los 700 euros en que se incrementará su retribución.

En todo caso, la tributación del nuevo SMI ha tensado la relación dentro del Gobierno ya que la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha denunciado públicamente la falta de debate sobre la decisión de Hacienda de hacer tributar a sus perceptores, al tiempo en que Sumar anuncia una ley en el Congreso para corregir el criterio de María Jesús Montero sobre este asunto.

Mujeres, jóvenes y de Andalucía, beneficiarios del SMI

Del total de beneficiarios del SMI, buena parte de ellos residentes en Andalucía (476.100), aunque Extremadura es la región con un mayor porcentaje de empleados que cobran el SMI (20,8%).

La distribución geográfica está relacionada con los sectores productivos con mayor incidencia del salario mínimo, que son la agricultura (31% de los trabajadores) y los servicios (14,3 %), ha señalado Díaz.

La vicepresidenta segunda ha insistido en que esta subida beneficiará a las mujeres -el 17,6 % de las trabajadoras cobran el salario mínimo, frente al 8,5 % de los trabajadores varones- y a los jóvenes -el 26,8 % de los trabajadores menores de 24 años cobra el salario mínimo-. Así, ha calificado esta subida del SMI como "una herramienta feminista por excelencia".

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz / Europa Press

El aumento del SMI fue pactado hace dos semanas con UGT y CCOO, que reclamaban un alza del 6%, sin que fuera posible acercar posturas con la patronal CEOE, que pedía un incremento del 3% con el que no fue posible el acuerdo.

Esta medida demuestra que el diálogo social "goza de muy buena salud en nuestro país", ha dicho la titular de Trabajo, aunque ha reconocido que le hubiera gustado contar con el apoyo de la patronal.

Tracking Pixel Contents