Medioambiente

La calima que pasó por Málaga en 2022 tenía partículas radioactivas

Una investigación liderada por las universidades de Oviedo y París-Saclay examina la radiactividad de las tormentas de arena sahariana que tiñeron Europa y España hace tres años

La calima tiñó de barro Málaga en 2022.

La calima tiñó de barro Málaga en 2022. / Álex Zea

Chaima Laghrissi

Chaima Laghrissi

Málaga

A mediados de marzo de 2022, Málaga se tiñó de barro. El primer episodio de calima dejó a su paso calles, coches y fachadas cubiertas de polvo, restos que tres años después aún se dejan ver. 

El episodio de polvo en suspensión desató las alarmas y comenzó así un análisis exhaustivo de cómo afectaba este fenómeno a la calidad del aire y a las personas. Ahora la investigación liderada por la Universidad de Oviedo y la Universidad París-Saclay ha permitido situar con precisión su origen y determinar qué contenido perjudicial contenía para la salud. 

La calima se generó en en el sur de Argelia y sí contenía material radiactivo pero "muy inferior e inocuo" a los niveles de riesgo para la salud humana. Algo inusual, teniendo en cuenta lo que se suele afirmar con estos episodios de calima.

Asimismo, el material radiactivo transportado no estaba relacionado con las pruebas de bombas nucleares realizadas por Francia en el desierto argelino en los años 60 del pasado siglo. 

Imagen satélite del paso de la calima por España.

Imagen satélite del paso de la calima por España. / La Opinión

La investigación, encabezada por Germán Orizaola, profesor de Zoología de la Universidad de Oviedo, y Olivier Evrard, de la Universidad París-Saclay, acaba de ser publicada en la revista ‘Science Advances’ de la Academia Americana para el Avance de las Ciencias

La calima se generó en en el sur de Argelia

Orizaola destaca que "estos fenómenos de calima son muy llamativos y suelen generar cierta alarma social por la cantidad de material radiactivo que pueden contener, y porque uno de los principales lugares de origen coincide con la zona en la que Francia realizó pruebas de 17 bombas nucleares hace unos 60 años".

Este trabajo obtuvo unos niveles medios de cesio radiactivo, pero los cálculos de la cantidad de cesio radiactivo suspendido en aire durante estos fenómenos de calima, estimó que en marzo de 2022 estos niveles fueron mil millones de veces inferiores a los autorizados por la Unión Europea: “Nuestro trabajo demuestra que el material radiactivo transportado en este episodio de calima no representó ningún riesgo para la salud humana”, añade.

Participación ciudadana

Muestras Colaboración Ciudadana

Muestras Colaboración Ciudadana / La Opinión

Este estudio se organizó alrededor de una llamada a través de redes sociales para fomentar la colaboración ciudadana en la recogida de muestras a lo largo de diversos países europeos.

La recogida de muestras obtuvo un total de 110 muestras de polvo sahariano recogidas por 69 colaboradores provenientes fundamentalmente de España (80 muestras), Francia (14) y Austria (12). Entre el muestreo había polvo que cayó en Málaga, Sevilla y Granada. 

Tracking Pixel Contents